Eco Turismo

Turismo Nacional

Destinos Turísticos

Trekking en el Volcán Kilimanjaro (Experiencia y consejos)

Quien no conoce el Kilimanjaro ó también conocido como Uhuru Peak. Aquella montaña con nieves perpetuas en el centro de África, la cual se hizo famosa gracias a la película «Las nieves del Kilimanjaro«, protagonizada por Gregory Peck y Ava Gardner. Es un sueño de montaña con los días contados, cuya nieve está desapareciendo a pasos agigantados. Sus 5.895m la convierten en la montaña más alta de África y a su vez en el volcán más alto. De fácil ascensión, existen multitud de rutas marcadas que ayudan a alcanzar la cima en 4 ó 5 noches.

Trekking kilimanjaro
Kilimanjaro

Trekking Kilimanjaro

La ruta Marangu

Nosotros decidimos realizar el trekking más famoso al Volcán Kilimanjaro, la ruta Marangu, conocida popularmente como La ruta de la Coca Cola. Tiene un perfil inicialmente sencillo, con etapas de 1000 metros de desnivel, terminando con la más dura debido a la altitud. No obstante lo más impactante de toda ella, es el refugio de montaña que nos espera en cada fin de etapa. ¿Un refugio de montaña en medio de África? Pues sí, el turismo ha llegado hasta aquí y viene pisando fuerte. Es más, es una importante fuente de ingresos para el Gobierno de Tanzania, ya que es necesario abonar una cantidad aproximada de 50$ al día, dentro de los límites del Parque Nacional.

Y ojo, esto no es el único gasto que tendremos, ya que es obligatorio contratar los servicios de un Guía, así como un porteador por persona. Todo incluido en el paquete…. Sin contar la propina «obligatoria» que se debe abonar al fin de nuestra ascensión. Al menos, los costes del refugio así como la pensión completa está incluida, dado que no hay otra opción. Un dato importante, es que el agua no está incluida, es más, comprar lo que podáis cargar antes del trekking. En los refugios está a precio de oro y este precio irá incrementándose a medida que ganéis etapas. Podéis llevaros pastillas potabilizadoras o usar el viejo truco de la lejía, pero todo esto dejara de ser útil con el tiempo, ya que a partir de 4000m no hay agua por ningún sitio. Bienvenidos al desierto alpino.

Mapa Kilimanjaro
Mapa Kilimanjaro

Por cierto, para aquellos bolsillos prietos y no les importe charlar en el idioma de Shakespeare durante todo el viaje, os recomiendo de manera rotunda, contratar estos servicios directamente en Tanzania. Os ahorrareis alrededor de un 25% del coste. Y como último apunte, en nuestro caso decidimos alargar la ruta 1 día más, con el fin de aclimatarnos lo mejor posible.

Detalle de la ruta

  • Dificultad: alta
  • Tipo: Lineal
  • Distancia:36 km
  • Duración aproximada: 5 días
  • Ascenso total: 4245m
  • Descenso total: 4245m
  • Altitud máxima: 5895m

 Descargar track de la ruta

Ruta al Kilimanjaro

Etapa por etapa

Para ir entrando en el detalle de la ascensión, el guía nos vino a recoger a la ciudad de Moshi, aunque también es posible la recogida en Arusha, ciudad más densamente poblada y con mayor cantidad de alojamientos. Desde aquí, y con las botellas de agua que pudimos cargar…, nos acercamos en 4×4 hasta la entrada del Parque Nacional del Kilimanjaro, donde es obligatorio registrarse y donde conoceremos a nuestros porteadores. Estos al vernos tan cargados, nos instaron a transferirles a ellos toda la carga, lo cual no me parece del todo correcto ya que de por sí iban demasiado cargados (agua, alimentos, material de montaña, …), por lo que decidimos entregarles unicamente los sacos de dormir y las colchonetas.

Si vierais como iba mucha gente…. se os caería el alma al suelo. Sin nada de peso, como si fueran de paseo. !A sí cualquiera!!!!

Acto seguido, comenzamos la ruta desde los 1970m con destino el 1º campo base, llamado Mandara Hut situado a 2700m de altitud.

Etapas

1.  Primera etapa

Particularmente esta etapa fue de las más gratificantes, 8 kilómetros de camino en el que estuvimos divisando por toda la etapa gran cantidad de animales, tales como ginetas, monos, diversas clases de reptiles, aves, …, etc. La razón es bien sencilla, desde los 1000m de altitud comienza el bosque tropical, terminando este a los 3000m.

Una de las varias clases de monos de la zona.

Kilimanjaro

Blue Monkey

Llegado al refugio y viendo que la etapa se nos hizo muy corta, decidimos caminar un par de horas por los alrededores. Fue buena idea ya que existen varios cráteres por la zona, además de la bonita vegetación que cubre alguno de ellos.

Kilimanjaro - 1er día
Mandara Hut

2.   Segunda etapa

Partiendo de Mandara Hut con dirección a Horombo Hut, a unos 12 km, nos espera la primera etapa alpina. Prácticamente después de dejar los diferentes conos volcánicos que bordean Mandara, desaparece la vegetación y comienza el paisaje desértico. La etapa no es excesivamente dura y es el primer día que comenzamos a ver personas que han terminado la ascensión o no, al Kilimanjaro.

Kilimanjaro - 1er díaCono Volcánico

A partir de aquí comenzaremos a divisar el Kilimanjaro y el Mawenzi (5100m), compañeros de viaje hasta el fin de la ruta.

Kilimanjaro
Kilimanjaro

Llegando al campamento Horombo (3720m) divisamos unas plantas, tremendamente agigantadas dado que su tamaño no es el habitual. Este tamaño es debido a la altitud y resultan muy curiosas, más aún cuando la vegetación es casi inexistente.

El campamento estaba compuesto por varias filas de cabañas, capacitadas para 4 ó 5 personas. Evidentemente no esperemos un hotel 5*, pero para resguardarnos del frio nocturno (varios grados bajo cero), podemos decir que son más que cómodas. Un detalle de lujo, es que por las mañanas, los porteadores traían toallitas calientes junto a un cuenco de agua. Todo un detalle, debido a la ausencia de agua caliente.

Kilimanjaro - 2do día
Horombo Hut

En este campamento gastamos 2 noches, con el fin de aclimatarnos a la altura. Horombo está situado a 3800 metros de altitud.

3. Tercera etapa, la aclimatación

Esta etapa no tiene mucha historia. Realizamos una ruta de aclimatación hasta los 4400m de unos 8 kilómetros, sin llegar a ningún sitio en especial. Unicamente encontramos varios puntos, donde las vistas del Kilimanjaro eran bastante buenas.

Kilimanjaro - 5º día
Kilimanjaro – 5º día

Recuerdo que en esta etapa había una pareja de Málaga que se lo tomó como si fuera una carrera… Lo pagaron con creces, ya que pensaron que al ser tan suave esta etapa se podría ir muy rápido…. error. Acabaron los dos totalmente desfondados.

Kilimanjaro

Serpas cerca de uno de los campamentos

4 Cuarta etapa

Salimos de Horombo Hut muy temprano con dirección a Kibo Hut situado a 10km. Sabíamos que era una etapa lenta, debido a la altitud. No podíamos acelerarnos, de hecho si el guía veía que íbamos excesivamente rápidos, nos decía en suajili Pole Pole, o lo que es lo mismo, despacio despacio. También eramos conscientes de que la última noche teníamos que haber dormido lo máximo posible, ya que en Kibo Hut dormiríamos muy poco.

Kilimanjaro - 4º díaKilimanjaro – 4º día

Kibo Hut está situado a 4700m, casi la misma altura que el Mont Blanc. Es bastante árido y no hay mucha cosa que ver por los alrededores. Aquí el agua está carísima así que ojo con ello…

Kibo Hut

Comenzamos a preguntar a la gente que bajaba del Kilimanjaro. Parece ser, que el 50% de la gente que sube se queda en un punto llamado Gilman’s Point, situado a 5600m. Aquí cae bastante gente, tanto por la altura como el esfuerzo realizado. Es curioso que a todo aquel que llegue a dicho punto, le dan el diploma como si hubiera subido al Kilimanjaro.

5.  Quinta etapa

Llego el día D, 1200m de desnivel por delante y 6km hasta la cima del Kilimanjaro, el día en el que haces cima o no la haces. Partimos a las 2 de la mañana, con el fin de ascender la falda del volcán con las mejores condiciones. A estas horas, la arenilla que se acumula y que hace difícil la ascensión está prácticamente helada. El tiempo es bueno, y vemos varios grupos de gente equipados con sus frontales.

En esta etapa, debemos abrigarnos bastante. Las temperaturas son bajo cero durante toda la etapa.

Comenzamos a subir muy despacio, pasamos los 5000m con facilidad. Llegados a 5400m, tenemos el primer imprevisto. Mi compañero de viaje, Javier Blanquer sufre de mal de altura y decide parar. Comienza a vomitar levemente y su estado le impide continuar. Pasados 30 minutos, mejora, pero avanza muy lentamente. Decido avanzar sólo y el se queda con el guía por si tiene que regresar al Refugio.

Llego a Gilman’s Point y desde aquí queda aún bastante para la cima del Kilimanjaro.  Continuo el camino y comienza levemente a amanecer. De repente las famosas Nieves del Kilimanjaro aparecen delante de mi. Más que nieves, podemos llamarlas hielos, ya que lo que se divisa son los glaciares en continuo retroceso. Toda una delicia, pero a la vez me da bastante pena.

Desde los glaciares, se ve la cumbre, una recta de 2 kilómetros hasta mi objetivo. Este tramo se hace interminable, las ganas de llegar son impresionantes. Aún no ha amanecido y hago cumbre. La sensación de alivio y felicidad no se ve amedrentada por el leve dolor de cabeza. No veo a Javier llegar a la cima y decido a los 15 minutos regresar al refugio.

Con el molesto dolor de cabeza, decido bajar rápidamente. Durante la bajada, no me cruzo con Javier al trazar una ruta diferente. Al que si me encuentro es a un turista japonés con fuertes síntomas de mal de altura. Su guía me insta a que hable con el japonés y le obligue a bajar. Hablo con el y sinceramente no creo que me hiciera mucho caso. Jamás llegará.

Llego al refugio y no hay nadie. Soy el primero, por lo que cojo la mejor litera y me pongo a descansar. Varias horas después, llegó Javier, el cual si hizo cumbre. Los dos lo conseguimos!

Desde aquí bajamos directamente al campo Horombo Hut, 2000m de desnivel hacia abajo. Un destroza rodillas, ya que desde la cima hay 15km.

6. Sexta y última etapa

No hay gran cosa a reseñar, bajamos en dirección a la entrada del Parque Nacional, situado a 20km,  para recoger nuestros diplomas acreditativos. Ya teníamos ganas de empezar nuestro siguiente viaje. Buceo en Zanzibar.

Datos prácticos

¿Cuando ir?

La pregunta debería rehacerla. Es mejor decir ¿Cuando no ir?. En este caso es claro, de marzo a Junio, dada la gran cantidad de lluvias que acometen la zona del Parque Nacional del Kilimanjaro.

¿Como llegar?

La opción más barata para llegar al Kilimanjaro, es coger un vuelo a Nairobi (Kenya) y desde el aeropuerto contratar un shuttle hasta Tanzania. Este Shuttle te dejará en Arusha o alrededores. Procurar contratar el shuttle con anticipación por si acaso. La web con información sobre el shuttle está disponible aquí.

¿Dónde contratar los servicios para subir el Kilimanjaro?

No vamos a recomendar ninguna agencia, pero encarecidamente os recomendamos que lo contratéis con agencia locales una vez llegado a Arusha o a Moshi, es muchísimo más barato.

¿Qué llevar?

Sencillamente ropa de invierno, como en cualquier trekking con bajas temperaturas. No obstante, el material de nieve/hielo no es necesario, debido a que esta apenas la tocarás.

Las temperaturas pueden llegar a los 10/20 grados bajo cero, por lo que unas buenas camisetas y mallas térmicas, cortavientos, gore tex, botas de montaña, guantes, gorro, gafas de sol, crema solar, polainas en algunos casos,…, etc, es lo mínimo que debéis llevar.

¿Puede subir cualquiera?

Cualquier persona con una condición física aceptable puede hacerlo. Si eres capaz de realizar el camino de Santiago estoy seguro que podrías subir el Kilimanjaro. No obstante el mal de altura es una lotería que afecta independientemente del estado físico. Generalmente afecta mas a jóvenes que a personas mayores.

¿Cuanto cuesta subir al Kilimanjaro?

Los precios suben cada año desde los 700$ que costaba en 2006 hasta los 1.500$ que puede llegar a costar en el 2019. Tener en cuenta que es regateable y cuantas mas personas mas barato.

Ver fuente