Eco Turismo

Turismo Nacional

Playas del mundo

Eco Turismo: 14 lugares que ver en Triana (Sevilla)

Si estás buscando información sobre los lugares que ver en Triana porque quieres perderte por este barrio tan icónico de Sevilla, has llegado al lugar indicado. Aquí encontrarás lo más importante que visitar en él, sabrás por qué es tan conocido y también obtendrás algunas sugerencias de bares de tapeo, algo crucial cuando se trata de Triana.

Situado en la orilla occidental del río Guadalquivir, la historia de este se remonta a la época romana, de donde se cree que deriva su nombre, pues puede que fuese una colonia fundada por el emperador Trajano. A lo largo del siglo X, en la época de Al-Ándalus, comenzó a crecer debido a su posición estratégica, junto al río y como puerta de entrada a la comarca del Aljarafe, rica en cereales, vides y olivares.

Durante el llamado Siglo de Oro Español, Triana se fue consolidando como una de las partes más importantes de Sevilla y se convirtió en un barrio de marineros, obreros y alfareros, pero también un rincón de mucho arte y tradición en el que vivieron y viven famosos toreros, cantaores y bailaores de flamenco como Rodrigo de Triana, Antonio Canales, María Jiménez, Juan Belmonte o Paquita Rico, entre otros muchos.

Y, aunque es cierto que el barrio de Triana en Sevilla no tiene tantas cosas para ver desde una visión 100% turística, pues no es tan monumental como el centro histórico, pensamos que una visita a Sevilla nunca estaría completa sin un recorrido por él. En Triana se respira arte, duende, tradición y, sobre todo, mucha vida. Es un barrio del que sus vecinos se sienten muy orgullosos y que todavía no se ha visto envuelto por la vorágine turística. Por esto, pensamos que merece la pena visitar Triana durante una mañana o una tarde.

En caso de que nos hayas ido leyendo, te habrás dado cuenta de que esta es una de nuestras ciudades favoritas de España, con la que tenemos una conexión muy especial y en la que hemos vivido largos periodos de tiempo. Es, por ello, que escribimos la guía de los mejores lugares que ver en Sevilla. Sin embargo, aquí queremos centrarnos en uno de sus barrios más especiales y vamos a contarte las principales cosas que hacer en Triana, dándote también algunos consejos y un mapa para que no te pierdas nada. ¡Comenzamos!

Cómo visitar el barrio de Triana

Como verás, es totalmente posible visitar Triana por libre y la mejor forma de hacerlo es caminando. Dicho esto, al tratarse de un barrio con tanta tradición y que a priori no tiene tantos monumentos, pensamos que lo mejor es realizar un acercamiento con algún tour. De esta manera, tendrás a alguien que te explique el lado cultural de la zona, algo que hará que salgas mucho más contento con ruta.

En nuestra opinión, la forma idónea de hacerlo es reservando este free tour por Triana. Es uno de los mejores free tours por Sevilla, dura dos horas y empieza por el Puente de Triana.

Si quieres hacerlo aún más completo y prefieres que sea por la tarde, este tour por Triana incluye algo súper tradicional del barrio: un espectáculo de flamenco y un tapeo en uno de sus bares más conocidos.

Finalmente, si buscas algo distinto y te cuadra porque quieres visitar Triana por la tarde noche, también tienes la opción de unirte a un tour de misterios y leyendas o un tour teatralizado. Sin duda, dos actividades muy divertidas que harán tu viaje más completo.

Cómo visitar TrianaCómo visitar Triana
Cómo visitar Triana

1. El Puente de Triana, el inicio de tu visita a Triana

No podíamos empezar esta selección sitios que visitar en Triana más que en su famoso puente: el Puente de Isabel II, pero conocido popularmente como Puente de Triana. Este une lo que podría considerarse el centro de Sevilla con Triana permitiendo cruzar el río Guadalquivir y fue el que sustituyó al puente de barcas, creado en el siglo XII por el califa almohade Abu Yacub Yusuf y que se estuvo utilizando hasta 1852.

Obra de los ingenieros franceses Fernando Bernadet y Gustavo Steinacher, el diseño era muy similar al del desaparecido Puente de los Santos Padres o Puente del Carrusel sobre el río Sena, en París. Se realizó con piedra y hierro que venía de un taller propiedad de Narciso Bonaplata, en el Convento de San Antonio, y rápidamente se convirtió en uno de los iconos de la ciudad, además de ahora ser el puente de hierro más antiguo conservado en España y monumento histórico nacional.

Nuestro consejo es que lo cruces, pero que antes te pares a admirarlo y fotografiarlo. Además, por la noche cuenta con una bonita iluminación, así que, si puedes, pasa a verlo por la tarde/noche.

Si quieres conocerlo de una forma muy especial, una buena forma de hacerlo es alquilando un kayak, cosa que puedes hacer en cualquier momento del año, dado el clima suave de la capital. Más relajado será si te apuntas al paseo en barco por Sevilla, un recorrido de una hora desde el embarcadero de la Torre del Oro hasta la Isla de la Cartuja.

Por otro lado, los domingos por la mañana, en el Paseo de la O, bajo el Puente de Triana, se celebra el Paseo del Arte. Se trata de un mercadillo en el que se pueden encontrar productos de alfarería, cerámica y otras artesanías hechas por artistas trianeros.

Puente de TrianaPuente de Triana
Puente de Triana

2. Capilla del Carmen

Algo que te llamará poderosamente la atención a la hora de cruzar el puente es la Capilla del Carmen, una bella obra del arquitecto sevillano Aníbal González finalizada en 1928.

Ubicada en el mismo puente, es una capilla de pequeñas dimensiones en ladrillo visto y cerámica de Triana. La cúpula está recubierta en cerámica y en ella está el escudo de la Orden del Carmen, sobre ella se encuentran las esculturas de Santa Justa y Rufina, consideradas las protectoras de la Giralda. En su interior hay un retablo de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y que refleja la conexión de Triana con la navegación, que se situaba en una antigua capilla que había en la Plaza del Altozano.

Si la ves abierta, no dejes de pasar y, además, también puedes subir al campanario, que cuesta 1,50€ y desde donde tienes una bonita perspectiva del puente.

Capilla del Carmen en TrianaCapilla del Carmen en Triana
Capilla del Carmen en Triana

3. Mercado de Triana

En nuestra opinión, algo básico que hacer en Triana es pasear por su mercado. Este se fundó en 1823, pero el edificio actual es de 2001, ya que, en 1983, durante las obras de un puesto, aparecieron los restos del antiguo Castillo de San Jorge. Por ello, se decidió construir un nuevo mercado que permitiese también la creación de una zona arqueológica y un aparcamiento subterráneo.

El mercado cuenta con alrededor de 100 puestos de todo tipo de alimentos, la mayoría de ellos frescos y muy enfocados en el producto andaluz. Con el paso del tiempo y el aumento del turismo, como muchos mercados en ciudades con bastante nivel de visitantes, se ha ido convirtiendo en un espacio gastronómico y ya muchos de esos puestos se han convertido en restaurantes o bares o un híbrido en el que todavía se vende producto, pero también se consume. Así, es posible disfrutar de marisco fresco, chacinas al corte y otros manjares de la tierra.

Como curiosidad, en el mercado también existe un pequeño teatro (CasaLa, tan solo 28 butacas) donde se puede disfrutar de espectáculos de flamenco y una escuela de cocina con clases en inglés y en español. También encontrarás tiendas con artesanías como cerámicas y de complementos para trajes de gitana.

Los puestos del mercado suelen estar abiertos de 9h a 15h, mientras que los que sirven comida y bebida abren hasta altas horas de la noche. La entrada, por supuesto, es gratuita. Por esto, es un buen sitio donde comer en Triana.

Mercado de TrianaMercado de Triana
Mercado de Triana

4. Castillo de San Jorge, uno de los lugares que ver en Triana

Como te adelantábamos, al hacer obras en el Mercado de Triana, se descubrieron los restos del Castillo de San Jorge. Se sabe que ya había aquí uno durante la época visigótica y que el califa Abu Yacub Yúsuf construyó el llamado Castillo de Gabir en el siglo XII. Este contaría con una muralla de 10 torres, un foso y una barbacana, que Fernando III de Castilla tomaría después y que se convertiría en propiedad de la Orden Militar de San Jorge.

El castillo se convirtió en la sede de la Inquisición Española desde 1481 hasta 1785. A comienzos del siglo XIX tuvo que ser demolido para crear un ensanche de la plaza del Altozano y el Mercado de Triana. Con la creación del nuevo edificio, en 2009 se decidió crear un centro de interpretación del castillo y de la Inquisición Española. Además, encontrarás una oficina de turismo por si necesitas ayuda durante tu ruta por los lugares que visitar en Triana.

Castillo de San Jorge en TrianaCastillo de San Jorge en Triana
Castillo de San Jorge en Triana

5. Plaza del Altozano

Antes de seguir descubriendo el resto del barrio de Triana en Sevilla, te recomendamos que hagas una parada en la vecina Plaza del Altozano. Ubicada al final del Puente de Triana, el Altozano ya se trataba de un lugar relevante en época medieval, ya que era aquí donde comenzaba el mencionado puente de barcas que comunicaba a Triana con Sevilla. De hecho, su nombre se debe a que la zona ya estaba elevada para poder ser conexionada con el puente.

Hoy en día se pueden ver mayoritariamente edificios del primer cuarto del siglo XX, aunque el más bonito es el de la Farmacia Murillo, obra del arquitecto José Espiau y Muñoz, y la casa que hay en la esquina con la calle San Jacinto, que es una obra de José Gómez Millán. En la plaza también se puede ver una escultura de Juan Belmonte, un famoso torero ligado con el barrio, y una estatua dedicada al flamenco (“Triana al arte flamenco”).

Plaza del AltozanoPlaza del Altozano
Plaza del Altozano

6. Calle Betis, una calle obligatoria que visitar en Triana

Posiblemente la calle más famosa que visitar en Triana es la calle Betis, que recorre la orilla trianera del río Guadalquivir, desde el Altozano hasta la Plaza de Cuba, donde se encuentra el Puente de San Telmo.

Recibe su nombre del antiguo nombre del río Guadalquivir en época romana: Betis. Antes de 1859 fue conocida como la “Calle del Río”, “Vera del Río”, “Orilla del Río” y “Acera del Río”.

Te recomendamos muchísimo que la camines entera, ya que desde ella se puede disfrutar de una grandiosa vista de algunos de los edificios más importantes de Sevilla como la Giralda, la Torre del Oro, la Plaza de Toros, las torres de la Plaza de España, el Teatro de la Maestranza o los antiguos muelles desde donde salían los navíos hacia América.

También es recomendable verla desde la otra orilla, desde donde se aprecian las fachadas estrellas, altas y coloridas. Una de las más bonitas es la Casa de las Columnas, de 1870 y donde se ubicaba la Universidad de Mareantes. Aquí estudiaban los marineros de los siglos XVI y XVII que iban a ocupar las embarcaciones que iban hacia el “nuevo continente”. Hoy, este edificio neoclásico con bellas columnas toscanas, es un centro cívico que suele acoger exposiciones temporales, así que no dudes en entrar si lo encuentras abiertos.

Buena parte de las casas de la calle Betis se han convertido en hoteles, tablaos de flamenco, bares y restaurantes, algunos de ellos con fantásticas terrazas con vistas. Además, en la propia calle hay algunos quioscos con terraza ideales para hacer una pausa o cenar cuando el calor ha cedido en los meses de verano.

Finalmente, la calle Betis es el lugar de celebración de las fiestas más populares del barrio de Triana en Sevilla: la Velá de Santiago y Santa Ana. Estas tienen lugar a finales de julio, momento en el que la calle se llena de casetas, farolillos y puestos de artesanía y en el que la gente se anima con sus conciertos, teatros, procesiones y competiciones deportivas. Aun así, su parte más conocida es la del juego de la cucaña, en la que los participantes se las tienen que apañar para recoger la bandera que hay al final de un palo engrasado sobre el río.

Si tu visita coincide con esta festividad, ¡no te la puedes perder! Te aseguramos que es todo un acontecimiento, tanto para el barrio como para la ciudad.

Calle Betis, algo obligatorio que ver en TrianaCalle Betis, algo obligatorio que ver en Triana
Calle Betis, algo obligatorio que ver en Triana

7. Centro Cerámica

¿Sabías que la industria de la cerámica se lleva cultivando en Triana desde la época romana? Los suelos arcillosos y limosos del suelo de esta parte de Sevilla propiciaron que se centrasen en la fabricación de objetos de loza, azulejos, tejas y ladrillos. Particularmente bonitos son los azulejos, que empezaron a incorporarse en los palacios sevillanos en el siglo XV y que es una de las características de la arquitectura regionalista a partir del siglo XX. Por eso, a comienzos de este, se podían contar 24 fábricas en Triana dedicadas a su producción.

La mejor forma de indagar en la tradición alfarera del barrio es visitando el Centro Cerámica Triana (CCT), ubicado en unos alfares de 1870 que se convirtieron en la Cerámica Santa Ana, que estuvo activa hasta finales del siglo XX.

En el museo se pueden ver los antiguos hornos y también se conservan los recorridos de las diferentes profesiones que en él se ejecutaban. También existe una exposición permanente sobre la cerámica trianera que se ayuda con medios audiovisuales. Además, hay un espacio orientado a mostrar diferentes itinerarios turísticos que hacer en Triana.

Como seguro que imaginas, a lo largo del barrio también hay muchos talleres y tiendas de cerámica. Estas se concentran en los alrededores del Altozano, en calles como Alfarería, Antillano Campos y San Jorge. En la calle Castilla se puede ver un monumento dedicado a los alfareros, ceramistas y al cante por soleá.

  • Precio de la entrada: 2,50€, aunque la entrada está incluida con la visita al Alcázar (si se visitan en el mismo día).
  • Horario de visita: de martes a sábados de 10h a 19h.
Centro Cerámica TrianaCentro Cerámica Triana
Centro Cerámica Triana

8. Iglesia de Santa Ana o Real Parroquia de Señora Santa Ana

El edificio religioso más importante que ver en Triana es la Iglesia de Santa Ana, que, de hecho, es conocida como la Catedral de Triana. Se cree que esta es la iglesia más antigua de la ciudad, pues fue mandada a construir por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

En un inicio, al estar ubicada en lo que se consideraban los arrabales, la iglesia estaba fortificada y tenía remates almenados, que todavía se pueden observar en las cubiertas. En el siglo XV se añadieron la capilla del Capitán Monte Bernardo, a mediados del siglo XVI la capilla Bautismal y, debido al terremoto de Lisboa de 1755, sufrió grandes modificaciones.

Declarada Bien de Interés Cultural, te recomendamos que no te la pierdas por dentro. En ella se puede ver un espectacular retablo del siglo XVI, que recuperó su gloria cuando fue restaurado en 2010. De sus portadas, la más bonita es la del Evangelio, que conserva el diseño gótico-mudéjar.

  • Precio de la entrada: 3€.
  • Horario de visita: de lunes a viernes de 10h30 a 13h30 y de 16h30 a 20h15, sábados de 19h30 a 21h30 y domingos de 10h a 13h30 y de 18h30 a 20h30.
Iglesia de Santa Ana Iglesia de Santa Ana
Iglesia de Santa Ana

9. La Esperanza de Triana y la Capilla de los Marineros

Seguro que ya sabes lo intensamente que se vive la Semana Santa en Sevilla, ¿verdad? Pues, en este sentido, uno de los lugares que ver en Triana es la Capilla de los Marineros, santuario en el que se encuentra Nuestra Señora de la Esperanza, conocida por todos como La Esperanza de Triana.

Esta es una de las imágenes marianas más veneradas de la capital andaluza y fue realizada por Juan de Astorga en el siglo XIX. En su manto se pueden ver detalles de su simbología, como el ancla marinera.

Anteriormente ubicada en la Iglesia de Santa Ana, desde 1758 la virgen y la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza tienen sede en la Capilla de los Marineros, de la que resaltamos su artesonado mudéjar y el retablo mayor barroco del siglo XVIII, donde se sitúa la “Reina de Triana”. En la capilla del Sagrario se localiza el Santísimo Cristo de las Tres Caídas, una obra de Marcos Cabrera de comienzos del siglo XVII.

En nuestra opinión, merece la pena visitarla por el significado religioso y cultural que tiene para los trianeros, pues más de 2.600 personas procesionan con esta cofradía en la madrugada del Viernes Santo. Lo habitual es que, fuera de la Semana Santa, se puedan ver también los pasos en exhibición, siendo particularmente impresionante el de palio. También hay una pequeña tienda con objetos religiosos.

  • Precio de la entrada: gratis.
  • Horario de visita: de lunes a viernes de 10h a 14h y de 17h30 a 20h, sábados de 10h a 18h y domingos de 11h a14h.
La Esperanza de Triana La Esperanza de Triana
La Esperanza de Triana

10. Visitar patios y corrales, una de las cosas que hacer en Triana

Otra cosa que hacer en Triana es curiosear sus corrales, patios o casas de vecinos, algo que caracteriza mucho al barrio. Estos eran casas construidas alrededor de un patio en los que es común encontrar una fuente y vegetación para dar algo de fresco a las diferentes salas. Por supuesto, los patios eran el lugar de socialización de todos los vecinos.

Aunque se podían encontrar en toda Sevilla, Triana era el barrio que reunía más, contándose 67 a finales del siglo XIX. Desgraciadamente, muchos fueron derribados, pero, desde finales del siglo XX, se ha optado por reformarlos y conservarlos.

¿Cuáles se pueden ver a día de hoy? Aquí tienes una selección de los más relevantes:

  • La casa de las flores: en la Calle Castilla, 16. Uno de los más coquetos por sus plantas y azulejos. Si tienes suerte, algún vecino te dejará pasar.
  • Corral Herrera: en la Calle Pagés del Corro, 109. Este es de 1909 y está completamente rehabilitado
  • Corral de los Corchos: en la Calle Alfarería, 138. Se construyó en 1940 y en él todavía se puede ver la fuente central y las farolas de las paredes.
  • Antiguo Hotel Triana: en la Calle Clara de Jesús Montero con Manuel Arellano. Fue construido para la Exposición Ibero-Americana de 1929 y se reconvirtió en un corral de vecinos. Hoy pertenece al ayuntamiento y en él se celebran eventos.
  • Corral de San Jorge: en la Calle San Jorge, 19. Uno de los corrales más grandes que ver en Triana, está ubicado en un edificio de 3 plantas de comienzos del siglo XX y en él destacan las columnas de hierro fundido.

Si te apetece alojarte en un lugar especial, sin duda, esta es una gran opción. Te dejamos una muestra de algunos de ellos en los que se pueden encontrar coquetos apartamentos como este o este.

Corral de vecinos en TrianaCorral de vecinos en Triana
Corral de vecinos en Triana

11. El Callejón de la Inquisición

Un rincón con importancia histórica que visitar en Triana es el Callejón de la Inquisición. Esta pequeña calle de unos 35 metros de largo une el Paseo de la O con la Calle Castilla y parece que era por donde eran conducidos los reos para ser juzgados en la Santa Inquisición (Castillo de San Jorge) o hacia la hoguera, en caso de ser condenados.

En el callejón también hay un azulejo que marca el nivel del agua que se alcanzó con una inundación del río el 10 de marzo de 1892.

Callejón de la InquisiciónCallejón de la Inquisición
Callejón de la Inquisición

12. Calle San Jacinto y otras calles que ver en el barrio de Triana

Además de todo lo dicho, creemos que es importante caminar un poco por las calles más relevantes de Triana para hacerse una idea de la vida del barrio y observar el día a día de sus vecinos.

Si hay una imprescindible, esa es la Calle San Jacinto, la que era la antigua vía de comunicación con el Aljarafe en su camino hacia el puente de las barcas. Actualmente es una calle en parte peatonal de 650 metros de longitud repleta de comercios, bares y restaurantes, así que difícilmente la encontrarás vacía.

Entre los edificios de interés en esta, se encuentran la Iglesia de San Jacinto, de 1775, y la Capilla de la Estrella. Además, en ella se pueden ver algunos edificios notables del primer cuarto del siglo XX como el del número 11, diseño de Antonio Arévalo Martínez; el del número 13, de Juan Talavera y Heredia; el del 22, que es obra de José Espiau y Muñoz y que se realizó para exponer los objetos del taller de cerámica Mensaque; el del número 24, que fue la casa de Luis Mensaque; la casa de los números 23-25-27, que fue la Antigua Casa de Socorro, de Aurelio Gómez Millán; el 33, la Casa de los Mensaque, obra de Juan Talavera y de la Vega; el número 68, la que fue la antigua fábrica de la Hispano Aviación y los números 70-72, que fue el Colegio Protectorado de la Infancia y con una curiosa fachada de ladrillo.

Otras calles que visitar en Triana que te van a gustar son:

  • Calle Pureza: posiblemente una de las primeras que tuvo el barrio de Triana en Sevilla porque unía el puente de barcas con la Iglesia de Santa Ana. En ella se ubica también la Capilla de los Marineros y en el número 72 está la llamada Casa Quemá, un palacio de finales del siglo XVI reconvertida en corral de viviendas y donde se cree que vivió Torquemada. Es un interesante ejemplo del manierismo en la arquitectura sevillana.
  • Calle Rodrigo de Triana: en honor al navegante andaluz que avistó el Nuevo Mundo por primera vez desde La Pinta. Destaca por su arquitectura tradicional.
  • Calle Castilla: famosa por sus talleres de alfarería y también porque en ella está la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración, hogar de la Hermandad del Cachorro, otras de las de mayor tradición en el barrio de Triana en Sevilla. En esta calle también está la Parroquia de la O, desde donde sale en procesión la Hermandad de la O o de Jesús Nazareno. Junto a ella hay un azulejo que indica que aquí se ubicaban las almonas reales, donde se produjo (hasta la segunda mitad del siglo XIX) el jabón más codiciado del mundo, el jabón de Castilla, fabricado con aceite de oliva.
Calles de TrianaCalles de Triana
Calles de Triana

13. Tablaos flamencos

Finalmente, una cosa que hacer en Triana es ver algún espectáculo de flamenco en un tablao. ¿Por qué? Porque este barrio es considerado la cuna de este arte y en él han nacido o vivido grandes figuras como Naranjito de Triana, Matilde Corral, Antonio Canales o Manuela Carrasco.

Muchos de estos artistas se han lanzado a crear academias de baile o cante o tablaos de flamenco, por lo que te recomendamos asistir a uno de sus espectáculos. Entre los más recomendados están los siguientes:

Tampoco te pierdas la selección de los mejores tablaos flamencos de Sevilla.

Tablao flamencoTablao flamenco
Tablao flamenco en Triana

14. Salir de tapas – Dónde comer en Triana

No podíamos dejar esta lista de cosas que hacer en Triana sin recomendarte encarecidamente que disfrutes de su gran oferta gastronómica. Los trianeros son amantes del tapeo y, por supuesto, del buen comer y hay negocios que llevan toda la vida ofreciendo delicias a una estupenda relación calidad-precio.

Sin querer ser demasiado exhaustivos, aquí te dejamos una selección de algunos de los mejores sitios donde comer en Triana:

  • Freiduría Reina Victoria: posiblemente uno de los mejores sitios de pescaíto frito del barrio. Está pensada más bien para llevar, pero también puedes comer allí.
  • Bar Triana: una auténtica institución en el barrio, con preciosas paredes de azulejo. No te pierdas las croquetas, los caracoles y los champiñones rellenos de queso. Durante muchos años fue uno de nuestros lugares de reunión en la ciudad.
  • Blanca Paloma: uno de los clásicos del barrio, casi siempre lleno hasta la bandera. Aquí son conocidas las papas aliñás, las gambas al ajillo y los boquerones. Conviene reservar. Las papas son de otro mundo.
  • Las Golondrinas: otro de los templos del tapeo en el barrio. Sobresalen los champiñones, las puntas de solomillo y los calabacines. El servicio es rápido y disfrutarás de mucho ambiente local.
  • MaríaTrifulca: si quieres un sitio especial donde comer en Triana porque quieres disfrutar de las vistas del río Guadalquivir y al Puente de Triana, esta es una de las opciones más acertadas. Conviene reservar con mucha antelación.
  • Bar Juan Carlos: otro clásico del barrio de Triana en Sevilla. El sitio es pequeño, pero es un acierto si te gusta la cerveza y el queso porque la variedad es enorme.
  • Abades Triana: otro restaurante en Triana con vistas directas al río y la Torre del Oro. Cocina de vanguardia y servicio de 10. Recomendamos el risotto.
  • Taberna Sol y Sombra: si buscas un sitio con solera, esta taberna es una de las más míticas de Triana, repleta de carteles taurinos y ofreciendo tapas y raciones generosas y de calidad. Sobresale el rabo de toro y los pimientos asados con chanquetes. Conviene reservar. Es otro de los restaurantes que más recordamos de nuestros vacaciones en Sevilla.

Encontrarás más sugerencias para tu visita a la capital en nuestro post Dónde comer en Sevilla. Además, si buscas meterte en el panorama gastronómico del barrio de lleno, apúntate a esta ruta de bares y tapas por Triana.

Dónde comer en TrianaDónde comer en Triana
Dónde comer en Triana

Aquí nos hemos querido centrar en el barrio de Triana en Sevilla, pero en nuestro blog encontrarás un montón de información sobre la capital andaluza. Creemos que lo más interesante es empezar por estas rutas que hemos preparado según el número de días del que dispongas:

También tenemos posts mucho más específicos como: Cómo visitar el Alcázar de Sevilla, Cómo visitar la Catedral de Sevilla o Cómo visitar Itálica en Sevilla.

Dónde dormir en el barrio de Triana (Sevilla)

Ya has visto que se trata de un barrio bastante agradable y poco turístico, por lo que, si buscas un ambiente quizás más “auténtico” y, al mismo tiempo, bares de tapas a buen precio, pensamos que dormir en Triana puede ser una buena opción. Además, al no estar lejos del centro histórico (al que puedes llegar caminando) y dado que los precios de los hoteles son más contenidos, pensamos que es una de las mejores zonas donde alojarse en Sevilla.

Para facilitarte la elección, hemos querido mostrarte algunas sugerencias de alojamiento donde dormir en Triana que resaltan por su estupenda relación calidad-precio:

  • Monte Triana: modernísimo hotel a dos pasos de la Calle Alfarería con una apetecible piscina en la azotea que hace las delicias de quienes quieren visitar Triana durante el verano.
  • Zenit Sevilla: en nuestra opinión, la mejor opción donde dormir en Triana por sus habitaciones dobles a partir de 77€ en pleno corazón del barrio y rodeado de bares y restaurantes. También tiene piscina en la azotea, con vistas a la Giralda.
  • Apartamentos «El Escondite de Triana»: si buscas sentirte un poco como en casa o quizás prefieres prepararte el desayuno o alguna comida sencilla, estos apartamentos localizados a solo 4 minutos del Puente de Triana son una estupenda alternativa. En ellos caben hasta 6 adultos y 2 niños.

Si los anteriores no te vienen bien, te aconsejamos echar un vistazo en Booking. Además, en el caso de que sea una ocasión especial, no te pierdas estos hoteles con encanto en Sevilla que hemos elegido para ti.

Dónde dormir en el barrioDónde dormir en el barrio
Dónde dormir en Triana

Cómo llegar a Triana

Para llegar a Triana, primero tendrás que ir hasta Sevilla. En este caso, si te encuentras fuera de la península o en ella, pero en una ciudad lejana, lo más adecuado será reservar un vuelo, ya que la ciudad cuenta con aeropuerto. Te recomendamos utilizar el buscador de Skyscanner, que te dará las opciones más adecuadas en tiempo y en precio para tu ruta.

El aeropuerto de Sevilla está a unos 11 kilómetros de Triana y tienes diferentes formas de llegar hasta el barrio:

  • Autobús: la línea EA es la que une el aeropuerto con la ciudad. Como no llega hasta Triana, la combinación que suele ser más cómoda es ir hasta el Prado de San Sebastián y después coger el bus C1. El billete del bus del aeropuerto cuesta 5€ y el de bus ordinario 1,40€.
  • Taxi: tienen una tarifa única hacia el centro que empieza en 25€. También puedes usar los servicios de empresas de VTC como Uber o Cabify.
  • Traslado privado: es la opción más cómoda, ya que tendrás a alguien esperándote en la zona de llegadas y te dejará sin complicaciones en tu hotel. Puedes reservarlo desde este enlace.

Puedes leer más sobre este tema en Cómo ir del aeropuerto de Sevilla al centro.

Por supuesto, también es posible llegar a Sevilla en tren o en bus si ya te encuentras relativamente cerca. Gracias a los trenes de alta velocidad, ya se puede viajar en poco tiempo y, si se reserva con antelación, por poco dinero hasta la Estación de Sevilla-Santa Justa. Te recomendamos usar la plataforma OMIO para buscar y reservar la mejor combinación.

En caso de llegar en tren, puedes ir hasta Triana en bus o en taxi. El bus número 21 te deja en la parada del Paseo de Las Delicias (Almirante Lobo), justo al inicio del Puente de Triana. De cualquier forma, lo mejor es usar Google Maps para ver la combinación idónea según el momento en el que quieras viajar y el punto final de tu viaje.

Si vas a viajar en bus, quizás llegas a Plaza de Armas, que tiene bastantes conexiones con Triana.

Finalmente, si ya estás en Sevilla y quieres visitar Triana, además de por supuesto caminar (fíjate que está cerca del centro histórico y que es una ciudad agradable para ir andando), puedes optar por el bus. Los de las líneas C3 y 5 suelen ser los más convenientes, pero es mejor consultar en Google Maps. También puedes coger el metro hasta la Plaza de Cuba, pero suele ser una opción más incómoda, a no ser que tu punto final quede cerca.

Mapa con los lugares que ver en Triana

Ubica todos los sitios que te hemos ido mencionando con este mapa de los lugares que visitar en Triana que hemos hecho:

Preguntas frecuentes sobre el barrio de Triana en Sevilla

Para resumir todo lo que te hemos contado, aquí respondemos a las preguntas más frecuentes de los viajeros que quieren saber qué hacer en Triana:

¿Qué tiene de especial el barrio de Triana?

Se trata de un barrio con muchísima tradición y conocido porque ha sido la cuna de muchos toreros, bailaores y cantaores de flamenco y, entre otros, históricos navegantes.

¿Vale la pena Triana?

Sin duda, es un barrio muy pintoresco y pensamos que una visita a Sevilla no estaría completa sin recorrerlo.

¿Dónde comer en Triana?

Las opciones son casi infinitas, pero te recomendamos que te pases por el Mercado de Triana y sitios como la Freiduría Reina Victoria, Las Golondrinas, el Bar Triana, Blanca Paloma, el Bar Juan Carlos, MariaTrifulca, Abades Triana o la Taberna Sol y Sombra.

¿Qué ver en Triana?

Te recomendamos que veas el Puente de Triana, la Capilla del Carmen, el Mercado de Triana, el Castillo de San Jorge, la Plaza del Altozano, la calle Betis, el Centro Cerámica Triana, la Iglesia de Santa Ana, la Capilla de los Marineros, el Callejón de la Inquisición, la Calle San Jacinto y los corrales de vecinos.

¿Cómo llegar a Triana?

Puedes llegar fácilmente andando desde el centro histórico, en taxi o en bus.

Qué ver en Triana (Sevilla)Qué ver en Triana (Sevilla)
Qué ver en Triana (Sevilla)

¿Quieres organizar un viaje a Sevilla?
Consíguelo aquí:

busca vuelos baratosbusca vuelos baratos Las mejores ofertas de vuelos a Sevilla aquí

busca hoteles baratosbusca hoteles baratos Los mejores hoteles a los mejores precios en Sevilla aquí

icono-tours-excursionesicono-tours-excursiones Reserva los mejores tours y excursiones en Sevilla en español mejores free tours por Sevilla

icono-traslado-aeropuertoicono-traslado-aeropuerto Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Sevilla aquí

cochecoche Alquila tu coche en Sevilla al mejor precio aquí

seguro-viajesseguro-viajes Reserva tu seguro de viaje con un 5% descuento aquí

Esperamos que esta selección de sitios que ver en Triana te haya servido, pero, en caso de dudas, siempre nos puedes escribir un comentario y te ayudaremos en todo lo posible.

Este post está escrito por uno de nuestros colaboradores.

Las fotos sin marca de agua son del banco de imágenes de Depositphotos.


Ver fuente