Si vais a viajar a Panamá por libre seguramente os surgirán muchas dudas, pues no es un destino muy turístico y no hay demasiada información. Así que os hemos preparado una guía muy completa para organizar un viaje a Panamá, en la que os responderemos a algunas de las cuestiones más frecuentes: ¿cómo moverse en Panamá?, ¿es un país seguro?, ¿necesito un seguro de viaje?, ¿cuál es el presupuesto?, ¿itinerario recomendado?, ¿se necesita visado?…
Ubicado en el itsmo de centroamérica, Panamá está rodeado por el mar Caribe por una parte y por el océano Pacífico por otra. El país es famoso por su canal, una impresionante obra de ingeniería que permite a los barcos ahorrar miles de kilómetros en sus rutas.
Panamá es naturaleza pura, con sus frondosas selvas y sus playas paradisíacas. Además, está mucho menos explotado que su vecino Costa Rica o República Dominicana, así que no dudéis en viajar a Panamá antes de que lo invada el turismo de masas.
➡️ Os recomendamos nuestro artículo de los mejores lugares que ver en Panamá para que no os perdáis nada. También podéis leer nuestra ruta por Panamá donde os contamos cada uno de los días de nuestro viaje.
➡️ Podéis ver todo nuestro viaje a Panamá en nuestras historias destacadas de Instagram.
1. Itinerario para viajar a Panamá
Panamá es un país pequeño, por lo que con 15 días podréis visitar una gran parte de sus atractivos turísticos. Aunque si tenéis 3 semanas, tranquilos porque no os vais a aburrir.
Nosotros queríamos conocer su capital, su impresionante canal, algunas comunidades indígenas, sus mejores playas y algunos pueblos de interior. Con todo esto elaboramos un itinerario por Panamá en dos semanas, que nos quedó así:
Día 1: vuelo a Panamá. Llegada a las 14,40 horas. Noche en casco antiguo de Panamá.
Día 2: visita Panamá City (Panamá viejo) y Canal de Panamá (esclusa de Miraflores). Noche en casco antiguo de Panamá.
Día 3: Visita a San Blas.
Día 4: Visita a San Blas.
Día 5: Visita a San Blas. Llegada a ciudad de Panamá a las 19 h. Recoger coche de alquiler. Noche en casco antiguo de Panamá.
Día 6: Valle Antón. Noche en Santa Catalina.
Día 7: Excursión a isla Coiba y Ranchería. Noche en Santa Catalina.
Día 8: Mañana en Santa Catalina. Trayecto a Boca Chica. Noche en Boca Chica.
Día 9: Excursión a isla Paridas, Bolaños y Gamez. Noche en Boca Chica.
Día 10: mañana en Boca Chica. Trayecto hasta Almirante para tomar el barco a isla Colón. Noche en Bocas del Toro.
Día 11: Bocas del Toro: tour a Bastimento, red frog y playa Polo. Noche en Bocas del Toro.
Día 12: Bocas del Toro: tour cayo Zapatillas, con bahía de delfines, cayo coral e isla Hollywood.. Noche en Bocas del Toro.
Día 13: Bocas del Toro: playa estrellas y playa Bluff. Noche en Bocas del Toro.
Día 14: barco a Almirante. Traslado a Boquete y visita a una hacienda cafetera. Noche en Boquete.
Día 15: visita Boquete. Trayecto Boquete-ciudad de Panamá. Noche en ciudad de Panamá.
Día 16: visita a tribu Embera Drua, visita a Ciudad de Panamá (Panamá Viejo, visita Biomuseo). Noche en ciudad de Panamá.
Día 17: visita parque metropolitano. Por la tarde vuelo de regreso a España.

¿QUÉ HUBIÉRAMOS CAMBIADO?
Nos hubiera encantado hacer un tour a la isla Escudo de Veraguas, pero visitamos Panamá en enero y no se realizan tours a esa isla en esa época del año por las mareas. Y, como la seguridad es lo primero, nos quedamos con las ganas de concocerla. Una excusa perfecta para volver a viajar a Panamá más adelante.
Las playas de San Blas nos parecieron un auténtico paraíso, de hecho son las mejores playas que hemos visto hasta el momento. Así que creemos que hubiera sido mejor dejarlas para el final; porque después de verlas, las de Bocas del Toro no nos impresionaron tanto.
SI hubiéramos tenido unos días más, habríamos visitado el archipiélago de Perlas e Isla Iguana.


2. Mapa de los lugares de nuestro viaje a Panamá por libre
Aquí os dejamos un mapa con todos los lugares que visitamos en nuestro viaje a Panamá por libre para que os podáis orientar un poco mejor.
3. Documentación y visado para viajar a Panamá desde España o UE
Los ciudadanos españoles no necesitan visado para viajar a Panamá.
Documentos para viajar a Panamá:
- Pasaporte: se necesita un pasaporte válido con más de tres meses de vigencia.
- Visado: NO se necesita visado para estancias inferiores a 90 días por turismo.
- Vacunas: ninguna obligatoria. Recomendadas: Hepatitis A y B, fiebre tifoidea, meningitis y tétanos.
- Solvencia económica: las autoridades panameñas solicitan al viajero extranjero que acredite que dispone de más de $500 dólares americanos (en efectivo) o una carta bancaria debidamente sellada y firmada por su entidad que refleje esa cantidad en su cuenta. Hemos de decir que a nosotros no nos pidieron nada.
Para el resto de países tendréis consultar en la embajada de vuestro país.
En la web de Asuntos Exteriores de España tenéis toda la información actualizada referente a la documentación para viajar a Panamá.


4. Consejos y recomendaciones para viajar a Panamá
- Alquilad coche para moveros por Panamá. Es la forma más cómoda de conocer el país. El transporte público es escaso y lento y os limitará mucho.
- Llevad siempre efectivo (dólares americanos). En muchos lugares no aceptan tarjeta.
- Comprad una tarjeta SIM para que tengáis internet y GPS y no os perdáis. Hacedlo siempre en tiendas oficiales de las compañías telefónicas, porque si no es muy probable que os cobren más.
- Evitad ir en temporadas de lluvias y monzones. A veces es preferible pagar más en temporada alta y tener un clima mucho más estable.
- Reservad los tours con antelación, sobre todo si vais en temporada alta.
- Contratad excursiones en empresas fiables y reconocidas. Si las contratáis por ahí os podrán estafar, además son de mala calidad.
- Practicad un turismo responsable y evitad contratar los tours donde utilicen animales. Acabar con el maltrato animal depende de todos. 🙏🙏
- Poneos las vacunas recomendadas.
- Llevad ropa larga para evitar la picadura de los insectos y utilizad repelentes de insectos.
- Bebed siempre agua embotellada para evitar infecciones estomacales.


5. Organización y preparativos para viajar a Panamá por libre
Aquí os contamos toda la información necesaria para viajar a Panamá por libre y organizar vuestro viaje de la mejor manera.
5.1 Cosas que saber antes de viajar a Panamá por libre
- Hora local: zona horaria GMT – 5 (6 horas menos que España).
- Enchufes: 110 v, podréis utilizar vuestros cargadores de móvil, pero los secadores de pelo de España no funcionan a ese voltaje. Se utilizan enchufes tipo A y B, así que vais a tener que llevar adaptador.
- Moneda: aunque la moneda oficial es el Balboa, la que circula habitualmente (y se usa para todo) es el dólar americano ya que tiene el mismo valor. Es mejor viajar con dólares que cambiar euros allí, ya que hay pocas casas de cambio y suele ser poco favorable.


5.2 ¿Necesito un seguro de viaje para viajar a Panamá?
Para viajar a Panamá por libre no es obligatorio obtener una cobertura médica. Pero es altamente recomendable contratar un seguro médico que cubra los gastos de hospitalización por accidente o enfermedad repentina, así como la repatriación en avión medicalizado.
Los hospitales públicos en Panamá suelen ser deficientes y un hospital privado os costará una fortuna. Os recomendamos llevar con vosotros las medicinas que necesitéis de España.
En nuestra opinión siempre es necesario un seguro de viaje para cualquier país, pues la salud no tiene precio y con eso no se juega.
❤️ Nosotros contratamos siempre Iati Seguros, os dejamos un descuento de 5% por ser nuestros lectores reservando a través de este enlace o pinchando en la imagen.


5.3 ¿Es seguro viajar a Panamá por libre?
En líneas generales, Panamá es uno de los países más seguros de Latinoamérica. Obviamente tiene partes más inseguras como todos los lugares del mundo, pero en las zonas turísticas no hay ningún problema. Hay que evitar los barrios de Chorrillo, San Miguelito y Curundú en Ciudad de Panamá, la isla de Cusapín y la selva del Darién.
Está totalmente desaconsejado tomar taxis en la calle, sobre todo de noche. Es mucho más seguro usar aplicaciones como Uber.
Si alquiláis coche no deberíais tener problema, pero es siempre mejor evitar conducir de noche y, en caso de que alguien trate de pararos para que lo llevéis o porque dicen ser mecánicos, cerrad bien el coche y pasad de largo.
De igual manera os recomendaríamos utilizar el sentido común y no meteros por lugares oscuros y desolados.


5.4 ¿Cuándo es la mejor época para viajar a Panamá?
La mejor época para viajar a Panamá es durante la temporada seca, que va desde diciembre hasta marzo.
El resto de meses es temporada de lluvias. Aunque casi todos los días tendréis sol, es muy probable que llueva un rato todas las tardes.
Aún así, la zona de Bocas del Toro es la más lluviosa del país y los mejores meses para visitarla son febrero y marzo.


5.5 Presupuesto para viajar a Panamá por libre en 17 días
Panamá es un país caro. Los hoteles suelen tener precios un poco más baratos que los de Europa, la gasolina cuesta la mitad que en España, pero los tours, que son necesarios para visitar muchas islas vírgenes son muy costosos y los restaurantes y supermercados son más caros que en España.
El presupuesto para viajar a Panamá es relativo, depende mucho en la época que viajéis, de vuestro punto de origen, de los hoteles en los que os hospedéis, etc. Nosotros viajamos en enero y esto fue lo que gastamos.
- Vuelos: 800 euros por persona ida y vuelta con una maleta facturada.
- Hoteles (14 noches, 11 de ellas con desayuno incluido): 1,620 euros dos personas.
- Tours (2 personas): tour San Blas (2 noches con cabaña privada con baño) y tours de un día a diferentes playas e islas: 1,300 €.
- Seguro de viaje: 100 euros (ambos).
- Alquiler de coche a todo riesgo, tipo SUV, 12 días: 460 euros.
- Gasolina: 110 euros.
- Peajes, estacionamientos y taxis: 80 €
- Entradas a atracciones turísticas (2 personas): 100 euros.
- Comidas (2 personas): 600 euros dos personas.
- Tarjeta SIM: 17 euros.
💰 En total, nuestro presupuesto para viajar a Panamá por libre para 17 días, fue de 2,593 euros por persona. Como os decía, esto es muy relativo y depende mucho de la forma de viajar de cada uno.


5.6 Cómo llegar a Panamá
A no ser que estéis viajando por algún país cercano, como Colombia o Costa Rica, llegaréis a Panamá en avión y aterrizaréis en ciudad de Panamá, la capital el país. Desde España hay vuelos directos con Iberia y Air Europa.
🚗 Para llegar a ciudad de Panamá desde el aeropuerto podéis contratar un traslado privado. Un chofer os estará esperando con un cartel con vuestro nombre en la puerta y evitaréis taxis inseguros y estafas (que no son pocas).
5.7 Cómo moverse en Panamá
Panamá es un país pequeño. La mejor forma de recorrerlo es alquilando un coche, que os permitirá hacer una ruta a medida e ir parando en todos los lugares que os llamen la atención. Además, la gasolina es muy barata.
Si disponéis de poco tiempo (menos de 10 días) es recomendable que toméis un vuelo interno para ir de ciudad de Panamá a Bocas del Toro, ya que en coche perderéis un día de ida y otro de vuelta.
Otra opción si no os atrevéis a conducir allí, es reservar tours. Hay excursiones a los principales lugares turísticos y es una forma muy cómoda de viajar por Panamá, aunque os saldrá más caro.
Si tenéis un presupuesto muy bajo, siempre podéis moveros en autobús. Aunque tendréis que hacer varias escalas para llegar a determinados lugares, ya que las conexiones no son buenas. Las frecuencias son bajas, así que no os lo recomendamos.


5.8 Alquilar coche en Panamá
Para recorrer Panamá por libre lo ideal es alquilar un coche. Nosotros, como siempre, lo contratamos a todo riesgo con Autoeurope y la verdad es que no tuvimos ningún problema.
La carretera principal que es la Panamericana no está mal, pues tiene dos carriles por sentido aunque tiene muchísimos baches, por lo que os recomendamos no conducir de noche ya que no está nada iluminada.
En cuanto a la conducción, los panameños no usan los intermitentes para nada y, además, todos circulan por el carril izquierdo aunque vayan más lentos que los del derecho por lo que adelantan por donde les apetece ocasionando así accidentes de tráfico.
Una buena parte de los policías son corruptos. En la Panamericana, hay tramos cuya velocidad máxima es 60 km/h y es ahí donde aprovechan para ponerse con su radar. Suelen multar mucho e intentarán que les deis dinero para evitar la multa. Así que respetad las señales de tráfico, aunque seáis los únicos en hacerlo.
El permiso de conducir español es válido en Panamá, por lo que no necesitaréis el carné de conducir internacional.


5.9 Tarjeta SIM para viajar a Panamá
Lo mejor para movilizarse en Panamá es contar siempre con conexión a internet, para nosotros es imprescindible poder usar todas la aplicaciones necesarias como google maps, WhatsApp para ir comunicándonos con nuestras familias y las RR.SS para ir subiendo todo el contenido que creamos. Además de poder llamar en caso de cualquier emergencia a nuestro seguro de viajes, nuestras familias, nuestro hotel por si nos perdemos o a restaurantes donde queramos reservar mesa.
📲 En el aeropuerto de Tocumen venden tarjetas SIM, enfocadas a turistas y a precios muy elevados para lo que ofrecen. Así que lo mejor es que os acerquéis a un centro comercial (nosotros fuimos al Multiplaza ubicado en Panamá City) y os dirijáis a una tienda oficial de Másmovil o Tigo. Nos dijeron unos amigos panameños que la compañía que más cobertura tiene en el país y la que ofrece planes más interesantes es Másmovil, de hecho incluso en San Blas teníamos algo de cobertura a ratos. Pagamos 6 $ por semana, por datos ilimitados con 2 GB para compartir con otro teléfono.


6. ¿Dónde alojarse en Panamá?
En líneas generales, los alojamientos en Panamá son caros. Aunque hay bastantes hostels con habitaciones y baños compartidos, encontrar un hotel medio a buen precio no es tan sencillo. Suelen predominar los hoteles de lujo o los albergues para mochileros.
Además, en algunas zonas como Santa Catalina o Boca Chica, no hay mucha oferta de alojamientos por lo que tendréis que reservar con la mayor antelación posible.
🏨 Nosotros nos alojamos en estos hoteles en nuestro viaje a Panamá:


7. ¿Qué comer en Panamá?
La gastronomía de Panamá es una fusión de influencias africanas, españolas, indígenas y caribeñas. Aquí os dejamos algunos de los platos más típicos que comer en Panamá:
- Sancocho Panameño: una sopa tradicional hecha con pollo, ñame, mazorca, cilantro y otros vegetales.
- Ropa Vieja: carne desmenuzada cocida en una salsa de tomate con especias y vegetales.
- Tamales Panameños: Masa de maíz rellena de carne (pollo o cerdo) y envuelta en hojas de plátano.
- Patacones: rodajas de plátano verde fritas y aplastadas.
- Yuca Frita: bastones de yuca frita, similares a las papas fritas, pero con un sabor más denso.
- Carimañolas: bollos de masa de yuca rellenos de carne o queso, fritos hasta quedar crujientes.
- Arroz con Coco y Mariscos: un arroz cocido en leche de coco con mariscos como camarones o pulpo.
- Tres Leches: bizcocho bañado en una mezcla de tres tipos de leche, cubierto con crema batida.
- Bienmesabe: postre hecho con crema de coco, azúcar y yemas de huevo.
- Chicheme: bebida dulce hecha con maíz hervido, leche, canela y vainilla.


8. ¿Puedo llevar mi dron a Panamá?
La respuesta es sí, se puede llevar el dron a Panamá. Nosotros viajamos con nuestro dron DJI mini 2 (249 gr de peso), pero tuvimos que hacer un trámite antes.
Escribimos un email a aviación de Panamá, rellenamos un formulario con los datos nuestros y los lugares y fechas donde teníamos intención de volarlo y en unos 5 días nos lo aprobaron. Llevamos impreso el pdf para evitar problemas, pero no nos los solicitaron en ningún lado. Aunque, en nuestro caso, fue un proceso rápido se recomienda hacer este trámite con unos 15 días de antelación.


Eso sí, aunque nosotros teníamos un permiso concedido por aviación de Panamá para volarlo en San Blas. Al llegar allí, los Guna Yala nos dijeron que no era válido, ya que se requería un permiso especial de el gobernador Guna Yala, que tarda 15 días en otorgarse. Podéis escribir a este email [email protected]
Aún así, nos dejaron volarlo unas pocas veces ya que vieron que no habíamos sido informados con antelación, pero mejor tramitadlo antes porque si no os lo pueden requisar y la multa es alta.


Esperamos que nuestro post os sirva de ayuda para organizar vuestro viaje a Panamá por libre. Cualquier duda o dato que nos podáis aportar, podéis escribirlo en los comentarios.
No olvidéis compartir con los demás viajeros y seguirnos en Instagram!!! 🙂
Ahorra ✈️🌎: descuentos y tours para viajar a Panamá
Os recomendamos nuestras guías para hacer turismo en Panamá: