Eco Turismo

Turismo Nacional

Destinos Turísticos Destinos turísticos de Venezuela Destinos turísticos del mundo

10 lugares que ver en Muxía, Galicia (con mapa)

A una hora tanto de Santiago de Compostela como de A Coruña, hay una villa marinera que tiene todo lo que buscas si vas a Galicia a hacer turismo: Muxía. Paisajes de escándalo, playas, faros, iglesias con siglos de historia, antiguas tradiciones, buen pescado y marisco… ¡y magia! Sí, en Muxía hay magia hasta debajo de las piedras. Literalmente. Vamos, que tienes que pasar debajo de una piedra para que ocurra. Sigue leyendo, esas “piedras mágicas” están las primeras en nuestra lista de cosas que ver en Muxía.

Que Ver en Muxia A Ferida Salto
Saltando junto a la escultura A Ferida en Muxía

Creas o no en la magia, llegues aquí para hacer turismo o peregrinando hacia Finisterre por el último tramo del Camino de Santiago, vengas a comer o a desconectar, las postales de Muxía se van a quedar impresas en tu retina.

Entre esas postales, podrás llevarte hasta la de la última puesta de sol de la Europa continental, según la época del año. Para descubrir dónde y cuándo, tendrás que llegar al último punto de nuestros lugares que visitar en Muxía.

Muxía desde Santiago de Compostela y A Coruña

Ya hemos dicho que Muxía está a una hora de coche más o menos tanto de Santiago de Compostela –unos 70 km– como de A Coruña –unos 90 km–.

Si no tienes coche y quieres saber cómo llegar a Muxía desde Santiago de Compostela o A Coruña, te diremos que puedes ir en autobús. Desde Santiago tienes los de Monbus y desde A Coruña los de Arriva.

  • También puedes ir a Muxía con un tour guiado y aprovechar para ver más en un día, Finisterre por ejemplo. Puedes ir:

Los 10 sitios que ver en Muxía

Ya sabes cómo llegar, ahora toca saber qué visitar en Muxía.

1. Las piedras de Muxía

Lo primero que tienes que ver en Muxía son sus famosas piedras. Y es que la historia de la villa está tan ligada a ellas que no se entendería sin pasar por aquí.

Que Ver en Muxia Piedras Pedra de AbalarQue Ver en Muxia Piedras Pedra de Abalar
La Pedra de Abalar

Según la tradición, la Virgen llegó desde el mar en una barca de piedra para animar al apóstol Santiago en su labor de evangelización por tierras gallegas. Los restos de esa barca siguen en este rincón de Muxía: son la Pedra de Abalar –el casco de la barca–, la Pedra dos Cadrís –la vela– y la Pedra do Temón –el timón–. Hay una cuarta piedra, la Pedra dos Namorados, que no tiene conexión directa con la barca, aquí las parejas por lo visto vienen, o venían, a jurarse amor eterno.

Estas piedras han sido objeto de veneración durante siglos por parte de los peregrinos que recorrían el último tramo del Camino de Santiago, rumbo a Finisterre. Y es que, según una tradición de origen pagano, tienen propiedades “mágicas”: adivinatorias y curativas.

Que Ver en Muxia Piedras Pedra dos CadrisQue Ver en Muxia Piedras Pedra dos Cadris
La Pedra dos Cadrís

La más famosa, la Pedra de Abalar, se abala, se balancea –o lo hacía, varios temporales la han dañado–, pero solo cuando se sube a ella una persona sin pecados o para presagiar desgracias. Y la Pedra dos Cadrís –riñones en gallego, porque la forma recuerda a un riñón– cura dolores de riñones, espalda, reuma, cefaleas… ¿Qué tienes que hacer para conseguir la “curación”? Pasar nueve veces por debajo de ella.

Cada año, en septiembre, la romería de A Barca sigue reuniendo a los fieles que vienen a oscilar la Pedra de Abalar –en la medida de lo posible, por sus daños– y a pasar por debajo de la Pedra dos Cadrís.

2. El santuario de la Virgen de la Barca

Junto a las piedras “mágicas” se levantó, cómo no, un santuario mariano. El santuario da Virxe da Barca se construyó en el siglo XVIII sobre una ermita medieval levantada para los peregrinos del Camino de Santiago.

Que Ver en Costa da Morte Muxia Santuario Virgen BarcaQue Ver en Costa da Morte Muxia Santuario Virgen Barca
Santuario de la Virgen de la Barca, con las piedras mágicas, de Muxía

El día de Navidad de 2013 el templo sufrió un incendio que dejó el retablo mayor barroco y el techo completamente quemados. La iglesia se reconstruyó en 2015, pero el retablo se perdió para siempre, así como los muchos exvotos de los marineros en forma de pequeños barcos que se conservaban allí.

3. El faro de Muxía

Seguimos en la punta da Barca, junto a las piedras y al santuario, donde se levanta uno de los diez faros de la Costa da Morte. También es uno de los siete por los que pasa O Camiño dos Faros, la que seguramente sea la ruta de senderismo más famosa de esta parte de Galicia. Hablamos del faro de Muxía. Hay que decir que el faro en sí no tiene nada de especial, pero las vistas de la ría de Camariñas hasta el cabo Vilán no defraudan. Por lo visto, son más bonitas aún al amanecer o con el mar embravecido… pero de día y con el mar tranquilo tampoco están nada mal.

Que Ver en Muxia FaroQue Ver en Muxia Faro
El faro de Muxía con el cabo y el faro Vilán al fondo

4. La escultura A Ferida

La Costa da Morte es tristemente famosa por sus naufragios, de allí su nombre. Incluso en el siglo XXI, a pesar de los avances tecnológicos, ha habido algunos. El más mediático y catastrófico a nivel ambiental fue, sin duda, el del Prestige, en noviembre de 2002. Técnicamente, no fue en la Costa da Morte, pero el caso es que el vertido de chapapote llegó hasta aquí: Muxía fue una de las primeras localidades afectadas.

Que Ver en Muxia Piedras Ferida SantuarioQue Ver en Muxia Piedras Ferida Santuario
A Ferida, las piedras de Muxía y el Santuario de la Virgen de la Barca en una foto

¿Sabías que…?


A los muchos voluntarios que participaron en las labores de limpieza del chapapote se les dedicó el Museo del voluntariado, con una muestra de fotografía permanente en el centro del pueblo. Solo abre bajo petición y reserva previas.

Menos de un año después de la catástrofe, se instaló en la punta da Barca la escultura A Ferida, “la herida” en gallego. Una obra del escultor burgalés Alberto Bañuelos-Fournier de 11 metros y 400 toneladas de granito de Porriño. Granito lacerado formando una grieta que simboliza esa herida sangrante que dejó el Prestige en la costa gallega. A pesar de que a no todos los vecinos le gustara en su momento, se ha convertido en otro de los monumentos clásicos que visitar en Muxía.

5. El mirador del Monte Corpiño

Desde la escultura A Ferida, un camino de menos de 400 metros lleva hasta la cima del monte Corpiño. Bueno, un “monte” muy bajito, son 68 msnm. Aún así, desde el miradoiro do monte Corpiño hay muy buenas vistas: la ría de Camariñas, las playas de Leis y Lago, el cabo Vilán, la punta Cachelmo, la punta Buitra y el monte Facho. Por lo visto, también es un buen punto desde donde ver la puesta de sol en Muxía, pero hay muchos sitios para ver el atardecer en la Costa da Morte y hay que elegir…

Que Ver en Muxia Mirador Monte CorpinoQue Ver en Muxia Mirador Monte Corpino
Muxía desde el mirador del Monte Corpiño

Saltaconmiconsejo


Aunque el mirador del monte Corpiño esté muy cerca de la iglesia de Santa María –te hablamos de ella en el siguiente punto–, no hay un camino. Nosotros intentamos subir por allí y es bastante complicado. El camino “bueno”, el sencillo, es el que sale de la escultura A Ferida, ve por allí.

6. La rúa Virxe da Barca, la iglesia parroquial y el secador de congrios

La rúa Virxe da Barca es la que conecta el centro del pueblo de Muxía con el santuario. Son menos de 10 minutos andando, un paseo que bordea la ría de Camariñas. Además de las vistas a la ría, sus playas y al cabo Vilán, hay un par de paradas interesantes. Dos más para añadir a la lista de sitios que ver en Muxía.

Que Ver en Muxia Rua Virxe da Barca CasonaQue Ver en Muxia Rua Virxe da Barca Casona
Una casona en la rúa Virxe da Barca

La primera, la iglesia parroquial de Santa María de Muxía, con una mezcla de estilos románico y gótico y añadidos posteriores, como esa torre-campanario que parece emerger de las rocas.

La segunda parada, muy cerca de la iglesia, es el secadero de congrios de Os Cascóns, uno de los dos, el otro es el de A Pedriña, que se conservan en Muxía. Son los únicos de la península.

¿Sabías que…?


La tradición de secar congrios es tan antigua como el Camino de Santiago. En la Edad Media, los peregrinos de la zona de Calatayud llevaban cuerdas para los barcos de Muxía. A cambio, recibían el congrio seco, ingrediente esencial de los garbanzos a la bilbitana –bilibitano es el gentilicio de Calatayud–. Todavía se siguen preparando, sobre todo en Semana Santa.

7. El paseo marítimo de Muxía y el puerto con su arte urbano

Entre las cosas que hacer en Muxía no puede faltar dar una vuelta por el paseo marítimo y por el puerto. Si vas por la mañana, podrás ver a los pescadores volviendo de faenar, pero Claudina te espera en la lonja de Muxía a cualquier hora. ¿Quién es Claudina? La percebeira mugiana protagonista de un gran mural del artista Yoseba MP. Uno de los muchos murales relacionados con el mar que te encontrarás en el puerto de Muxía.

Que Ver en Muxia Claudina Yoseba MPQue Ver en Muxia Claudina Yoseba MP
Claudina de Yoseba MP

8. La playa de la Cruz

Por supuesto, en el concello de Muxía hay unas cuantas playas. La más cercana al casco histórico, junto a la entrada de Muxía, es la playa de la Cruz. Una playa de arena fina y aguas transparentes y tranquilas, resguardada del viento. Siguiendo el camino de madera, se llega a otra playa, la de Espiñeirido. Al otro lado de la península de Muxía, pero también muy cerca, está la cala de Arliña. Son las tres playas a las que puedes llegar desde el centro andando.

Que Ver en Muxia Playa Cruz EspiñeiridoQue Ver en Muxia Playa Cruz Espiñeirido
Las playa de la Cruz y de Espiñeirido

Hay más playas en el concello, aquí las tienes todas, pero tenemos otro artículo con las mejores playas de la Costa da Morte. Eso sí, no hemos incluido ninguna de Muxía, la lucha es dura.

¿Sabías que…?


Desde el mirador de la praia da Cruz, junto al cruceiro, puedes empezar la ruta da vila, una ruta circular de 5 km por la villa de Muxía que te llevará por la praia do Coido, con sus coídos, piedras redondas lavadas por el mar; el secadero de congrio de A Pedriña; A Ferida; el mirador de O Corpiño; la iglesia de Santa María de Muxía; el cruceiro de San Francisco, junto a la oficina de turismo, y el puerto. Añadiéndole el santuario y las piedras de Muxía con el faro, tienes todo lo que hay que ver en Muxía, o, por lo menos, en la villa, en un paseo.

9. La iglesia de San Julián de Moraime

Los últimos dos puntos de nuestra lista de lugares que ver en Muxía están en el concello pero no en la misma villa. Nos vamos a otras dos parroquias. La primera es Moraime, donde se encuentra la iglesia de San Julián de Moraime, San Xiao de Moraime en gallego.

Que Ver en Muxia San Julian de MoraimeQue Ver en Muxia San Julian de Moraime
El exterior de la iglesia de San Julián de Moraime

El santuario de la Virgen de la Barca se lleva toda la fama, pero, si hablamos de arquitectura y de arte en general, la palma en Muxía se la lleva esta iglesia románica. Es la iglesia del antiguo cenobio benedictino del mismo nombre, fundado en el siglo XI, y es conocida sobre todo por sus pinturas murales de los siete pecados capitales y la muerte descubiertas en 1970 debajo de una capa de cal que las recubría.

Desafortunadamente, cuando fuimos la iglesia estaba cerrada y solo pudimos ver el interior desde unas rejas. Así que… ¡nada de pinturas! Y es que en temporada baja no abre al público. Las visitas las organiza la pensión del monasterio de Moraime –en los edificios del antiguo monasterio y en uno más nuevo junto a la iglesia– que cierra en invierno. Son gratuitas si te hospedas en la pensión-monasterio. Si no, contácta con ellos antes para saber si están abiertos y cuánto cobran. Nosotros les llamamos, pero estaban cerrados y nos dijeron que nanai.

Rincón Salta Conmigo


A cinco minutos en coche de la iglesia, en la parroquia de San Martiño de Ozón, está uno de los hórreos más grandes de Galicia, de 27 metros. El hórreo de San Martiño de Ozón está hecho de granito y forma parte del complejo monástico del mismo nombre. En la zona solo lo superan en tamaño los hórreos de Lira y Carnota, dos de nuestros sitios que ver en la Costa da Morte.

10. El faro de Touriñán

Última parroquia de nuestro recorrido por los sitios que ver en Muxía: nos vamos a San Martiño de Touriñán. Allí nos esperan el cabo Touriñán y el faro Touriñán –no se han roto la cabeza con los nombres– con esos paisajes de escándalo tan típicos de la Costa da Morte y, según la temporada y la hora del día, unos percebeiros trabajando.

Que Ver en Costa da Morte Faro TourinanQue Ver en Costa da Morte Faro Tourinan
El faro del cabo Touriñán

El cabo Touriñán es el punto más occidental de Galicia y de toda la España peninsular –el cabo Fisterra es más famoso, pero está un poco más al este–. Así que, si quieres ver la última puesta de sol de la España peninsular, tienes que venir aquí. Ojo, si hablamos de toda la península ibérica, el cabo da Roca de Sintra está más al oeste.

Eso sí, durante dos periodos del año, entre el 21 de marzo y el 25 de abril y entre el 13 de agosto y el 22 de septiembre, es el lugar donde el sol se pone más tarde en la Europa continental.

Mapa de los lugares que ver en Muxía

Aquí tienes un mapa con todos los lugares que visitar en Muxía de los que te hemos hablado. A los primeros ocho puedes llegar paseando. A la iglesia de San Julián de Moraime puedes llegar en autobús con Arriva, pero al faro de Touriñán solo se puede ir en coche –unos 20 minutos desde la villa de Muxía–.

Dónde comer en Muxía: un restaurante de 10

En Muxía está también uno de nuestros restaurantes favoritos de la Costa da Morte: la Lonxa d´Alvaro. El restaurante está muy cerca de la lonja y de ahí saca su pescado y marisco, más frescos, imposible. Preparan sus propios ahumados, el pulpo de muchas formas, mariscos a la brasa, arroces –el negro está riquísimo–… ¡Muy recomendable! Y tiene un solete Repsol.

Comer en Coche Costa da Morte Lonxa Alvaro Muxia Arroz PulpoComer en Coche Costa da Morte Lonxa Alvaro Muxia Arroz Pulpo
Arroz negro con pulpo y ali-oli de la Lonxa d’Alvaro

Dónde dormir en Muxía: el parador y más

Nosotros no dormimos en Muxía, en la Costa da Morte lo hicimos en dos hoteles muy recomendables, Lugar Do Cotariño, en Camariñas, y Hotel Costa da Morte, en Fisterra. Los dos están a media hora de Muxía en coche, cada uno en una dirección, así que ambos son cómodos para visitar la zona.

Si buscas alojamiento en Muxía, además del monasterio de Moraime, puedes echarle un ojo al Parador de Muxía. No hemos estado nunca, pero desde fuera se ve espectacular con esos ventanales. Si no, por supuesto, hay más alojamientos en el concello.

Ruta en Coche Costa da Morte Muxia PuertoRuta en Coche Costa da Morte Muxia Puerto
El puerto pesquero de Muxía

Magia hasta debajo de las piedras y hasta las últimas horas del día, ¿qué más se le puede pedir a Muxía?

¿Quieres viajar a A Coruña? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a A Coruña aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste en A Coruña al mejor precio aquí.
  • Contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel aquí
  • Hazte con las mejores guías de Galicia aquí.
  • Contrata tu tour guiado en A Coruña aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
  • Hazte con la mejor tarjeta de viaje y recibe 10 € de recompensa aquí.



Ver fuente