Eco Turismo

Turismo Nacional

Ecoturismo Turismo Turismo en Venezuela viajeros

El impacto de los aranceles de Trump en las exportaciones ecológicas españolas

Desde comienzos del siglo XX las políticas comerciales de Estados Unidos han tenido un impacto prácticamente global, por su posición de potencia mundial, y su liderazgo, especialmente entre 1990 y hasta la última década, de la economía internacional, pero también de la agenda, las normas y los valores globales.

Aranceles
123RF Limited©moovstock

No obstante, la actual legislatura de Donald Trump, y los centenares de decretos firmados en apenas 150 días, evidencian un cambio en las dinámicas comerciales que pueden resumirse en dos aspectos clave: una evidente pérdida de la hegemonía económica única, en favor de un espectacular aumento de capacidades económicas chinas desde hace aproximadamente unos 15 años.

Y, por otro lado, la voluntad de la Casa Blanca de recuperar su posición hegemónica a través de una reindustrialización y poniendo barreras, casi por primera vez, a las lógicas de la globalización y el neoliberalismo.

En 2024, Estados Unidos fue el sexto país comprador de bienes y servicios españoles, con un volumen de 18.179,1millones de euros

Aranceles generalizados

En este contexto, el actual presidente de Estados Unidos ha implementado una política comercial marcada por los aranceles a los productos industriales, farmacéuticos, tecnológicos, electrónicos, agrícolas o los metales entre otros.

El 2 de abril, fecha conocida como “el Día de la Liberación”, día de imposición de los aranceles, Trump afirmó que se trataba de “nuestra declaración de independencia económica”. Refiriéndose a devolver la producción a las industrias nacionales tras la deslocalización iniciada a partir de los años 2000 y que llevó la producción industrial manufacturera al Sudeste Asiático, especialmente a China, debido a sus bajos costes laborales. Junto con otros factores, esta deslocalización ha contribuido a la reconfiguración de un mundo multipolar con el liderazgo de China y los BRICS, como asociación de países con economías emergentes.

Situándonos en la Unión Europea, la administración Trump ha establecido un arancel general de un 10% a todas las importaciones y un 25% para productos como el acero y el aluminio, los automóviles o los productos farmacéuticos. En respuesta, la UE ha establecido los mismos aranceles a las exportaciones de Estados Unidos. Este intercambio de medidas proteccionistas marca un cambio en la dinámica comercial entre ambos actores, que históricamente han sido socios y aliados estratégicos, y que nos obliga a estar muy atentos al 9 de julio, fecha máxima establecida para negociar los términos arancelarios.

Los aranceles en España

En 2024, Estados Unidos fue el sexto país comprador de bienes y servicios españoles, lo que lo convierte en uno de los socios comerciales más relevantes para las exportaciones de España, con un volumen de 18.179,1 millones de euros.

No obstante, la balanza comercial entre ambos países se inclina a favor de Estados Unidos, lo que indica que exporta más a España de lo que importa, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. En cuanto a los productos exportados al país norteamericano, destacan la maquinaria, los aceites (especialmente el de oliva), los materiales eléctricos, los productos farmacéuticos, el vino y los aceites esenciales, entre otros.

Aceite español
123RF Limited©videst

Aranceles en el sector ecológico

En los últimos años, Estados Unidos ha experimentado un crecimiento del sector ecológico, gracias al aumento de las tendencias de consumo y al incremento de las hectáreas ecológicas producidas, según análisis del Departamento de Agricultura estadunidense. Sin embargo, las exportaciones españolas habían experimentado también un crecimiento notable, especialmente en productos como el aceite de oliva, el vino, las frutas y las conservas.

España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, mientras que Estados Unidos solo produce el 3% del aceite que consume

Ante la nueva situación arancelaria, es importante destacar tres puntos clave: Primero, es evidente que los aranceles afectan a la competitividad de los productos ecológicos españoles. No obstante, en el caso del aceite de oliva —el producto ecológico más exportado por España— su capacidad de ser sustituido es muy limitada. Es decir, no existen en el mercado productos que puedan reemplazarlo fácilmente.

España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, mientras que Estados Unidos solo produce el 3% del aceite que consume. Por tanto, si Estados Unidos, que no logra abastecer su demanda interna, intenta reemplazar el aceite español por el de otro país, encontrará que los principales productores alternativos —Italia, Portugal o Grecia— también pertenecen a la Unión Europea, y están sujetos al mismo gravamen. En cambio, si el objetivo fuera sustituir el aceite de oliva por otro tipo de producto, el resultado sería una pérdida notable en calidad y en las características propias de este alimento.

Es importante considerar que nuestro país no se encuentra entre aquellos en los que necesita “recuperar terreno” en términos de producción

Por otro lado, es relevante destacar que la administración Trump no ha introducido cambios en el acuerdo de equivalencia entre las normas de producción ecológica de Estados Unidos y la Unión Europea, el cual determina que los sistemas de producción y control ecológicos (orgánicos) son equivalentes en términos de objetivos y garantías.

No obstante, será crucial estar atento a los cambios que la UE está implementando en las normas de producción ecológica: pasando de la equivalencia (productos que son equivalentes en garantías) a la conformidad (productos producidos con las mismas normas). Aunque esta modificación no implica directamente cambios con el acuerdo con Estados Unidos, y ambos actores han mostrado su voluntad de cooperar para mantenerlo, habrá que estar muy atento a las posibles afectaciones de los cambios de normativa a nivel internacional.

Para concluir, dado el superávit comercial que mantiene Estados Unidos respecto a España, es importante considerar que nuestro país no se encuentra entre aquellos en los que necesita “recuperar terreno” en términos de producción. Por tanto, las consecuencias para España podrían manifestarse de forma indirecta, derivadas de una posible caída de la demanda internacional en un contexto de desaceleración comercial.

Autora: Gemma Isern Castells, Politóloga, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Julio 2025



Ver fuente