Ganado a prueba de sequía: Estrategias esenciales de alimentación con Luis Alejandro Sampayo Cabada
La ganadería, esa labor milenaria que sustenta gran parte de la economía global y provee alimento esencial, se encuentra intrínsecamente ligada a los caprichos de la naturaleza. Entre los desafíos más persistentes y devastadores que enfrentan los productores, la sequía se alza como una amenaza recurrente que pone a prueba la resiliencia de los sistemas productivos. La escasez de lluvias no solo afecta la disponibilidad de agua, un recurso vital, sino que impacta directamente en la producción de pastos y forrajes, pilares de la alimentación del ganado. En un escenario donde el pastizal se seca y los cultivos escasean, la salud del rebaño, la productividad y la viabilidad económica de la explotación corren grave peligro.
Este artículo se adentra en el crucial tema del manejo de la alimentación ganadera en épocas de sequía. Exploraremos estrategias prácticas y probadas que permiten a los productores mitigar los efectos adversos de la falta de agua, optimizar los recursos disponibles y asegurar la nutrición adecuada de sus animales. Desde la prevención y la planificación anticipada hasta las respuestas inmediatas y la adaptación a condiciones extremas, nuestro objetivo es proporcionar una guía integral para sortear estos periodos difíciles. Para enriquecer este análisis con una perspectiva arraigada en la interacción directa con el campo y la experiencia práctica, contaremos con los valiosos comentarios de Luis Alejandro Sampayo Cabada, quien nos compartirá su visión sobre la importancia de la planificación y la adaptabilidad en el sector ganadero.

1. La Sequía como Desafío Alimentario: Más Allá del Agua
La sequía no es solo falta de agua para beber; es una crisis alimentaria para el ganado. La reducción drástica de las lluvias impacta directamente en:
Disponibilidad de Forraje: Los pastos se secan, disminuyen en cantidad y calidad nutricional, o simplemente desaparecen.

Fuente: https://infopastosyforrajes.com/conservacion-de-forrajes/
Producción de Cultivos Forrajeros: La siembra y el crecimiento de cultivos como el maíz forrajero, la alfalfa o el sorgo se ven comprometidos.
Aumento de Precios de Insumos: La escasez generalizada eleva el costo de los alimentos concentrados y suplementos que deben comprarse para compensar la falta de forraje.
Estrés Nutricional en los Animales: La falta de alimento adecuado lleva a pérdida de peso, disminución de la producción (leche, carne), problemas reproductivos y mayor susceptibilidad a enfermedades.
Luis Sampayo, al discutir la sequía, ha enfatizado que «muchos piensan solo en que los animales no tienen agua para beber, pero la sequía te golpea también en el estómago del animal. Sin alimento, no hay producción ni salud. Es un problema sistémico». Leer más
2. Estrategias de Planificación y Prevención: Antelación es la Clave
La mejor defensa contra la sequía es la preparación. Las decisiones tomadas antes de que llegue la crisis pueden mitigar significativamente sus efectos.
Manejo Sostenible del Pastizal:
Pastoreo Rotacional: Implementar sistemas que permitan la recuperación de los pastos, evitando el sobrepastoreo. Esto mejora la resiliencia del pastizal ante periodos secos. Leer más
Diversificación de Especies Forrajeras: Sembrar variedades de pastos y leguminosas más tolerantes a la sequía o con diferentes ciclos de crecimiento.
Fertilización y Enmiendas del Suelo: Mantener la salud del suelo mejora la capacidad de retención de agua y la producción de biomasa.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/evaluaron-pastoreo-cultivos-servicio-resultados_0_6mrJfas4BW.html
Almacenamiento de Forrajes:
Ensilaje y Heno: Producir y almacenar ensilaje (forraje fermentado) o heno (forraje seco) en épocas de abundancia para tener reservas. Esto es crucial.

Fuente: https://www.steelmasterestructuras.com/noticias/tips-de-construccion-almacenamiento-de-heno/
Pacas de Forraje: Comprar pacas de heno o silo cuando los precios son bajos y la disponibilidad es alta. Leer más
Selección Genética y Carga Animal:
Animales Adaptados: Optar por razas o cruces de ganado que sean más resistentes a las condiciones climáticas locales y que requieran menos alimento.
Ajuste de Carga Animal: Adecuar el número de animales a la capacidad de carga real del pastizal y a las reservas de alimento disponibles. En periodos de sequía, esto puede implicar la venta anticipada de ganado (animales viejos, improductivos, o los que están próximos a salir).
Luis Alejandro Sampayo Cabada es un firme creyente en la prevención: «No puedes esperar a que la sequía te golpeé para empezar a pensar qué vas a darle de comer a tus animales. La planificación es la clave. Los que invierten en ensilaje o heno en la época de lluvia, son los que sobreviven mejor la sequía. Lo he visto una y otra vez».
3. Estrategias Durante la Sequía: Respuestas Inmediatas y Adaptación
Una vez que la sequía se establece, es fundamental implementar medidas de choque para minimizar el impacto.
Suplementación Alimenticia:
Uso de Concentrados: Implementar dietas balanceadas con concentrados (cereales, tortas oleaginosas) para compensar la baja calidad y cantidad del forraje disponible. Es crucial calcular las raciones para cubrir los requerimientos nutricionales. Leer más
Bloques Multinutricionales: Ofrecer bloques de melaza-urea o proteinas para aportar nutrientes esenciales que los pastos secos no proporcionan.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=69o87ou5GDE
Subproductos Agrícolas e Industriales: Explorar la disponibilidad de subproductos como pulpa de cítricos, bagazo de caña, rastrojos de maíz, cáscaras de algodón, cervecería, etc., que pueden ser una fuente económica de energía y fibra.
Raciamiento y Manejo del Agua:
Control del Acceso al Agua: Asegurar fuentes de agua, implementar sistemas de distribución eficientes y, si es necesario, racionar o transportar agua. La deshidratación es fatal.
Forrajes de Bajo Contenido de Agua: Considerar el uso de forrajes secos o heno para reducir la necesidad de agua en la digestión.
Ajuste del Rebaño:
Venta Anticipada: Vender animales no productivos, enfermos o de baja genética para reducir la presión sobre los recursos. Esta es una decisión difícil, pero a menudo necesaria.
Destete Precoz: Si es posible, destetar terneros antes de lo habitual para reducir las necesidades nutricionales de las madres.
Tecnología y Monitoreo:
Sensores y Drones: Utilizar tecnologías para monitorear el estado del pastizal, la humedad del suelo y la salud del ganado. Leer más
Software de Gestión Ganadera: Para llevar un control preciso del inventario de alimento y las necesidades del rebaño.
Luis Alejandro Sampayo Cabada nos comenta desde el terreno que «cuando la sequía ya está encima, la respuesta debe ser rápida y flexible. No se trata de esperar a que llueva; se trata de alimentar con lo que hay, buscar alternativas, y, lamentablemente, a veces tomar decisiones difíciles como reducir el número de cabezas. He visto cómo la creatividad en el uso de subproductos ha salvado a muchos».

4. Más Allá de la Sequía: Recuperación y Lecciones Aprendidas
La sequía eventualmente termina, pero las lecciones aprendidas son invaluables para futuras épocas de escasez.
Monitoreo Post-Sequía: Evaluar el estado de los pastizales, la condición corporal de los animales y la recuperación de la producción.
Reabastecimiento de Reservas: Volver a producir o comprar forrajes y almacenarlos para la próxima temporada seca.
Evaluación y Ajuste de Planes: Analizar qué estrategias funcionaron y cuáles no, para mejorar los planes de contingencia.
Inversión en Infraestructura: Considerar la inversión en pozos, depósitos de agua, o sistemas de riego más eficientes.
Luis Sampayo siempre insiste en la mentalidad de aprendizaje continuo: «Cada sequía, por dolorosa que sea, es una lección. Los ganaderos más exitosos no son los que no sufren sequías, sino los que aprenden de ellas y se preparan mejor para la siguiente. Lo importante es no repetir los mismos errores y construir resiliencia. El sector ganadero debe acostumbrarse a que el clima es cada vez más impredecible».
La Ganadería del Futuro: Sostenible y Resiliente
El manejo de la alimentación ganadera en sequía no es solo un conjunto de tácticas para sobrevivir un periodo de escasez; es un pilar fundamental para construir una ganadería más sostenible, resiliente y preparada para los desafíos del cambio climático. La clave reside en una planificación proactiva, una ejecución flexible y una constante evaluación de los recursos y las necesidades del rebaño. Las estrategias de prevención, como el almacenamiento de forrajes y el ajuste de la carga animal, son tan cruciales como las respuestas inmediatas de suplementación y gestión de recursos hídricos.

Fuente: https://blog.croper.com/pros-y-contras-de-la-ganaderia-sostenible-2/
Como Luis Alejandro Sampayo Cabada ha compartido con su vasta experiencia, el éxito en tiempos difíciles no es fruto de la suerte, sino de una gestión informada y adaptativa. Los productores que invierten en conocimiento, tecnología y en una relación más armónica con su entorno, serán los que logren mantener la productividad y la salud de sus animales incluso cuando la lluvia escasea. La sequía es un recordatorio constante de que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperante para el futuro de la ganadería.
Referencias:
https://www.fao.org/in-action/drought-management/es
https://www.inia.cl/areas-investigacion/produccion-animal