El Tren Amarillo de los Pirineos de Francia: trucos y consejos
Más de un siglo después de su inauguración, el Tren Amarillo se ha convertido en uno de los símbolos de los Pirineos franceses. Y es que el Train Jaune, en francés, o Tren Groc, en catalán, es mucho más que un simple medio de transporte. Esos pintorescos vagones amarillos recorren los paisajes pirenaicos de las comarcas de Cerdanya y Conflent cruzando puentes vertiginosos, viaductos centenarios y preciosos pueblos de montaña. Una verdadera hazaña de la ingeniería de finales del siglo XIX y principios del XX.

Si tú también quieres subirte al “canari”, como se le apoda en francés por su color amarillo brillante, te contamos todo lo que tienes que saber sobre el Tren Amarillo de los Pirineos de Francia. Precios, horarios, si hay que reservar, dónde comprar los billetes, si hay en invierno, cómo llegar desde Puigcerdà, Barcelona y el resto de España, qué paradas tienes que hacer en el camino y qué recorrido hace en los casi 67 km que unen Latour de Carol y Villefranche-de-Conflent.
Vamos, te lo contamos todo, todo y todo sobre el famoso Tren Amarillo que recorre el departamento de Pirineos Orientales en el Sur de Fancia. Unos cuantos consejos útiles y mapa incluidos…
Qué es el Tren Amarillo de los Pirineos franceses y su historia
El Tren Amarillo no nace como tren panorámico ni como tren turístico. Nace en 1910 –aunque los proyectos empezaron 30 años antes– de la mano de la compañía Chemins de Fer du Midi, precursora de la SNCF, la «Renfe francesa», como forma de sacar del aislamiento a los habitantes de las comarcas montañosas del departamento de Pirineos Orientales, principalmente la Cerdanya, en el sur de Francia.


En 1910, el 18 de julio, se inaugura el tramo de Villefranche-de-Conflent a Mont-Louis, conectando los Pirineos con Perpiñán. En 1911, se añade el tramo de Mont-Louis a Bourg-Madame. Y, finalmente, en 1927, el último tramo, de Bourg-Madame a Latour-de-Carol, llegando hasta la frontera con España y conectando con el tren transpirenaico –por un lado hacia Toulouse y, por el otro, hacia Puigcerdà–.
Es un tren de vía estrecha y, con mucho mérito para la época, eléctrico –la primera línea eléctrica comercial, el metro de Londres, es de 1890–. Funciona con energía hidroeléctrica: en su época se construyó la presa de Bouillouses para alimentarlo. Recorre un total de 62,6 km cruzando 19 túneles y 40 puentes. Una obra de ingeniería que no veas, con joyitas como el Puente Gisclard y el Viaducto Séjourné.
Más de un siglo después, el Train Jaune funciona como tren panorámico y turístico, pero también como forma de desplazarse para los habitantes de Pirineos Orientales.
Cómo llegar al Tren Amarillo desde Puigcerdà, Barcelona, etc.
Ya hemos dicho que la primera –o última, según se vea– estación del Tren Amarillo, Latour-de-Carol, está en la frontera entre Francia y España. Vamos, está al lado de Puigcerdà –por cierto, la estación de Bourg-Madame también está al lado, aunque no esté conectada con el tren, yendo allí te “ahorras” unas paradas–. A Latour-de-Carol –La Tor de Querol en catalán– llegan los trenes de Renfe, la línea de Rodalies de Catalunya R3, que salen de Barcelona y pasan por La Garriga, Vic, Manlleu, Ripoll y Puigcerdà entre otras estaciones. Sí, puedes llegar al Tren Amarillo desde Barcelona con tren directo. Eso sí, desde Barcelona Sants a La Tor de Querol son casi tres horas y media de viaje.


Otra opción es ir a Perpiñán con un tren de alta velocidad, el AVE de Renfe o el TGV de INOUI –una hora y media–, y, desde allí, al otro extremo de la línea, Villefranche-de-Conflent –una hora y cuarenta minutos–. También puedes ir por un lado y volver por el otro, claro.
Precios, horarios y dónde comprar los billetes del Train Jaune
La línea del Tren Amarillo forma parte de la red regional de TER Occitanie/liO Train, del grupo de SNCF. Puedes consultar los horarios y comprar los billetes en la web de SCNF Connect o en las estaciones –si la taquilla está abierta, que no se da siempre el caso–.
Los precios van cambiando, así que lo mejor es que los mires allí. Pero, para que te hagas una idea, el precio en 2025 del Tren Amarillo, el trayecto completo de Latour-de-Carol a Villefranche-de-Conflent o viceversa para adultos es de 24,30 €. No hay descuentos para la ida y vuelta: cuesta 48,60 €.
No hay reserva de asiento en los trenes regionales de TER Occitanie/liO Train. Puedes sentarte donde quieras y puedes comprar el billete poco antes de salir.
Saltaconmiconsejo
El Tren Amarillo está incluido en el bono del Occitaine Rail Tour, te lo contamos en nuestro artículo sobre el sur de Francia en tren. Hay un bono de dos días por 20 €, con lo cual la ida y vuelta con ese bono te costará menos de la mitad y podrás viajar libremente por toda la red de tren regional de Occitania de TER Occitanie/liO Train.
Los horarios también puedes consultarlos en la web de SCNF Connect o en el horario en pdf de la web del Train Jaune. Ojo, mira bien los “números pequeños”: hay trenes solo entre semana, solo los fines de semana, solo en ciertos periodos, etc.
El recorrido y las paradas del Tren Amarillo en Francia: Cerdanya y Conflent
La línea del Tren Amarillo cruza las comarcas de Cerdanya y Conflent, en el departamento de Pirineos Orientales de la región de Occitania, en el sur de Francia. En sus 62,6 km –algo más de tres horas de trayecto en total–, atraviesa el Parque Natural Regional de los Pirineos Catalanes pasando por 22 pequeñas ciudades y pueblos. No te agobies, las “verdaderas” paradas del Tren Amarillo, las obligatorias, solo son 8. Las otras 14 son opcionales, apeaderos en los que el tren para solo si alguien está esperando allí.
Las paradas obligatorias son:
- Latour de Carol – Enveigt;
- Saillagouse;
- Font-Romeu – Odeillo-Via;
- Mont-Louis – La Cabanasse;
- Fontpédrouse – Saint-Thomas;
- Olette – Canaveilles-Les-Bains;
- Villefranche-de-Conflent – Vernet-Les Bains.
Mapa de las paradas del Train Jaune
Aquí tienes un mapa de las paradas del Tren Amarillo, tanto las obligatorias, en naranja, como las opcionales, en gris. También están los miradores y los lugares que hay que ver en el camino, de los que te hablamos justo después.
Qué ver en el recorrido del Tren Amarillo
Más allá de los paisajes pirenaicos que aparecerán en la ventanilla, que por sí solos justifican el viaje en el Tren Amarillo, te contamos lo que vas a encontrar en el camino que se merece una parada.
La estación de Latour-de-Carol – La Tor de Querol
Esto es más una curiosidad que otra cosa, pero la estación internacional de Latour-de-Carol tiene la peculiaridad de contar con raíles de tres anchos de vía diferentes: los estrechos del Tren Amarillo –1 metro–, la vía normal francesa o estándar europea –1,435 m– y la vía ancha española –1,668 m–.
Font-Romeu-Odeillo-Via – Font-romeu, Odelló i Vià
Font Romeu es un pueblo de montaña, con su estación de esquí, pero, cuando no hay nieve, también es agradable de pasear. Hay buenos restaurantes como Le Cocon des Neiges, miradores bonitos hacia los Pirineos como el de la Avenue Emmanuel Brousse, delante de la estación del telecabina, o iglesias como la ermita de Notre-Dame.
En la antigua Odeillo, donde está la estación del Tren Amarillo, puedes dar un paseo por el casco histórico alrededor de la iglesia de Sant Martín. Otro sitio muy peculiar es el horno solar de Odeillo, uno de los más potentes y grandes del mundo, que se puede visitar, aquí tienes la información.


En verano e invierno hay autobuses, Estibus y Skibus, que conectan Odeillo, parada del Tren Amarillo incluida, con Font-Romeu –forman un solo municipio, pero están algo alejados–, en la web del ayuntamiento de Font-Romeu tienes los horarios.
Bolquère-Eyne – Bolquera-Aina: ¿la estación de tren más alta de Francia?
En Bolquère está el punto más alto al que llega el Tren Amarillo: 1.593 msnm. También es la estación de tren más alta de Francia… operada por SNCF. Lo especificamos, porque el tren cremallera del Mont-Blanc, Tramway du Mont-Blanc, llega a 2.372 msnm en la estación de Nid-d’Aigle.
Mont-Louis – Montlluís y sus fortificaciones de Vauban Patrimonio UNESCO
Mont-Louis es uno de los pueblos más interesantes en el recorrido del Tren Amarillo. Sus fortificaciones, obra de Vauban, incluidas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, son las responsables de ello. Las puertas, las murallas y sus vistas, los baluartes, la ciudadela… No tardarás mucho en recorrerlo, pero merecerá la pena.


El Pont Gisclard
El puente de Cassagne, llamado Puente Gisclard por el ingeniero que lo construyó, Albert Gisclard, es uno de los símbolos del Train Jaune. Tiene 234 m de largo y cruza el río Têt a 80 m de altura. En su época, un puente colgante metálico que fuera capaz de soportar el peso de un tren era una gran innovación. De hecho, es el puente colgante ferroviario más antiguo de Francia y el único que se sigue utilizando. Además, desde 1997 es Monumento Histórico. Se aprecia más desde la carretera, pero tampoco dejes de admirarlo desde dentro del tren.


Les Bains de Saint-Thomas – Els Banys de Sant Tomàs
También hay una estación termal en el recorrido del Tren Amarillo: Les Bains de Saint-Thomas. Confesamos que nosotros no paramos aquí, en nuestra ruta en tren por el sur de Francia ya habíamos parado en Ax-les-Thermes.
El Pont Séjourné
El viaducto de Fontpédrouse también toma el nombre de su ingeniero. Se conoce como viaducto Séjourné por Paul Séjourné y también es Monumento Histórico, en este caso desde 1994. Este puente de mampostería de dos pisos y 217 metros de largo que cruza el río Têta a 65 metros de altura, es, con sus 16 arcos, otro de los símbolos del Tren Amarillo.


Las gargantas de la Carança
Si tienes algo más de tiempo del que tuvimos nosotros, puedes parar en la estación de Thuès Carença. Te espera una caminata de unos 8 km por las gargantas de la Carança, con sus famosos puentes de cuerda y pasarelas. Desde el tren, se ve el principio de la garganta.


Villefranche-de-Conflent – Vilafranca de Conflent
Villefranche-de-Conflent es, sin duda, el pueblo más bonito en el recorrido del Train Jaune. No en vano está incluido en la lista de Les Plus Beaux Villages de France. Sus murallas –también obra de Vauban y Patrimonio UNESCO–, el camino de ronda, su iglesia, sus callejuelas, el puente de San Pedro, el Fuerte Libéria… te obligarán a estar en el pueblo más de lo que pensabas. Si quieres dormir aquí, las Chambres d’Hôtes de l’Ancienne Poste son buena opción y, para cenar, Le Patio.


¿Sabías que…?
Desde Villefranche-de-Conflent, la línea de autobús 529 de liO car te llevará a Casteil. Desde allí, puedes subir a la abadía de San Martín del Canigó, tras unos 45 minutos de caminata cuesta arriba, pero muy bonita, por el bosque. Si tienes el Occitaine Rail Tour, podrás cogerlo por 2 €.
Nuestra opinión, consejos e información útil del Tren Amarillo
Los paisajes del Tren Amarillo no defraudan. Ya te decimos que, aunque no bajes en ninguna parada, vas a estar girando la cabeza de uno a otro lado del vagón para no perderte nada de lo que va apareciendo por las ventanillas. Si tienes oportunidad de hacer alguna parada y disfrutar de los pueblos del camino y de las vistas, mejor todavía.
Una vez confirmado que nos encantó, como creemos que te encantará a ti, vamos con las respuestas a las preguntas que surgen a la hora de preparar tu viaje en el Tren Amarillo.
¿Cuál es la mejor época? ¿Hay Tren Amarillo en invierno?
El Tren Amarillo funciona todo el año. Las temporadas más sugestivas son el otoño, cuando los bosques se tiñen de amarillo, y el invierno, con nieve. Si tienes un poco de flexibilidad de fechas, te aconsejamos mirar el tiempo con antelación: si llueve o está cubierto no disfrutarás tanto de los paisajes. Ah, cuidado con ponerte en el vagón abierto si hay riesgo de lluvia. Nuestros compañeros de tren se empaparon.


¿Hay que reservar?
No se puede reservar asiento en el Tren Amarillo. Ya hemos dicho que forma parte de la red regional de TER Occitanie/liO Train y, en los trenes regionales, no hay reserva de asiento. Solo necesitas el billete y buscar un sitio libre para sentarte.
¿En qué lado sentarse?
Los paisajes del Tren Amarillo son una pasada por los dos lados, así que no te preocupes si solo encuentras asientos libres en uno de ellos. Eso sí, si hay a los dos, te diremos que aproveches las ventanillas que dan a los Pirineos –a la derecha sentido Villefranche-de-Conflent y a la izquierda sentido Latour de Carol–. De todas formas, puedes levantarte y hay zonas al principio y al final de los vagones en las que mirar por cualquier lado del tren.
¿Se puede subir con perros?
Sí, puedes subir en el Tren Amarillo con tu mascota. Los perros de más de 6 kg tienen que llevar bozal. Aunque sean pequeños o viajen en trasportín, no pueden ocupar un asiento.
¿Se puede subir con bici?
Son muchos los cicloturistas que suben al Train Jaune en mitad de su ruta ciclista, con su bici. Así que sí, puedes subirla, hay un espacio reservado para ellas.
¿Está bien para ir con niños?
Los paisajes que verán los niños desde las ventanillas les van a encantar. Eso sí, no sabemos si les “encantarán” las algo más de tres horas del trayecto completo… Si vas con niños, piensa en hacer paradas y visitar los pueblos para cambiar un poco el ritmo.


¿Cómo y cuándo verlo desde fuera? Los miradores del Tren Amarillo
Los mejores lugares para verlo desde fuera, los midores del Tren Amarillo, están junto a los puentes más famosos. En la carretera encontrarás zonas para parar el coche con vistas al Pont Gisclard y al Pont Séjourné –te los marcamos en el mapa–. Si no tienes coche y quieres ver el Train Jaune desde fuera, puedes hacerlo en Villefranche-de-Conflent a su paso junto al puente de San Pedro.
¿Y cuándo pasan los trenes junto a los miradores? El Pont Gisclard está entre las paradas de Planès y Sauto y el Pont Séjourné entre las de Fontpédrouse y Thuès Carença. Mira en los horarios a qué hora pasan los trenes por esas paradas por ambos sentidos y ya lo tienes. No podrás ver el mismo tren pasar por los dos miradores, no es posible llegar antes que el tren con el coche. Eso sí, hay horarios en los que casi se cruzan dos trenes, uno en cada sentido, y puedes ver uno desde cada mirador.
¿Está incluido en el Eurail y en otros pases?
Ya hemos dicho que el Tren Amarillo está incluido en el Occitaine Rail Tour. También está incluido, como parte de la red de trenes regionales de TER Occitanie/liO Train en el Eurail –para viajeros de fuera de Europa– y en el Interrail Pass –para residentes europeos–.
¿Cuál es el tramo más bonito del Tren Amarillo?
El tramo más popular es el que va de Villefranche-de-Conflent a Font-Romeu, o viceversa, ya sabes. Además, es el tramo con más frecuencia de trenes, porque hay algunos que salen directamente en Font-Romeu sin pasar por Latour de Carol.


¿Cuáles son las paradas imprescindibles? ¿Dónde parar?
Te lo contamos más arriba, en Qué ver en el recorrido del Tren Amarillo.
¿Cuánto cuesta y cuánto dura el trayecto?
En 2025, el precio del trayecto completo del Tren Amarillo es de 24,30 € por trayecto, sin descuentos por ida y vuelta. El viaje completo dura algo más de tres horas. Te damos más detalles y un truco para ahorrar en Precios, horarios y dónde comprar los billetes del Train Jaune.
¿Dónde comprar los billetes?
Como te contamos en la sección de Precios, horarios y dónde comprar los billetes del Train Jaune, puedes hacerte con los billetes en la web de de SCNF Connect o directamente en las taquillas de las estaciones –aunque no siempre están abiertas, tenlo en cuenta–.
¿Cómo saber si vas a ir en un tren con vagones históricos?
Hay dos tipos de convoyes haciendo el trayecto del Tren Amarillo. Uno con vagones históricos, incluido uno sin techo, y otro con vagones más modernos, sin vagón al aire libre. En la web oficial no hay ninguna marca que indique qué tipo de convoy hace el viaje en cada horario. Hemos preguntado a TER Occitanie/liO Train y a varias oficinas de turismo locales y nadie lo sabía… todos dicen que la única forma es preguntar en una de las estaciones llamándolas. Lo que sí nos han dicho es que en verano circulan más vagones centenarios.


¿Por qué hay carteles en defensa del Tren Amarillo?
El Tren Amarillo nació como un medio de transporte para los habitantes de esta zona del Pirineo francés y no como un tren turístico. Con los años y la mejora de las infraestructuras, ha quedado relegado casi a un tren panorámico… y en 2015 estuvieron a punto de cerrar una parte de la línea y hacer que funcionara solo durante la temporada turística.
Los locales consiguieron que se mantuviera en funcionamiento todo el año y todo el recorrido, pero siguen recordando que es un transporte local y quieren conseguir la protección legal para no tener que “luchar” de nuevo dentro de unos años. Por eso verás carteles con la frase Ici on défend le train jaune en los cascos históricos de los pueblos por los que transita. Sería una pena que le pasara lo que a la CircumEtnea en Sicilia…


Ya lo sabes todo, el Tren Amarillo te espera en los Pirineos franceses.