Beneficios de la alimentación ecológica en una dieta restringida
La sociedad actual nos ha conducido a que muchas personas restrinjan o eliminen alimentos de su dieta. Los motivos son variados, pero entre los más habituales se encuentra el aumento de las detecciones de intolerancias alimentarias y alergias a ciertos alimentos.

Además, la preocupación e interés por preservar o recuperar la salud está creciendo debido a la gran cantidad de información a la que podemos acceder y al estilo de vida que como sociedad hemos adoptado, caracterizado por la inmediatez, las situaciones de estrés prolongado o la abundancia y fácil acceso a alimentos o productos alimenticios poco saludables. Por otra parte, el aumento del número de personas concienciadas y comprometidas con el bienestar animal y el respeto por el medio ambiente hace que también se eliminen con frecuencia grupos alimentarios de la dieta.
Lo cierto es que eliminar algunos alimentos de la dieta puede ser positivo y necesario en muchos casos, pero a la vez también puede suponer la eliminación de nutrientes interesantes para nuestro organismo o, dicho de otro modo, puede que disminuya la densidad nutricional, sobre todo de micronutrientes, de nuestra ingesta diaria.
¿Qué comporta eliminar alimentos de nuestra dieta?
Generalmente, cuando decidimos eliminar un alimento o grupo alimenticio de nuestra ingesta, es para obtener un beneficio para nuestra salud, sea física, mental o emocional. Son ejemplos, eliminar cereales con gluten, productos lácteos, alimentos azucarados o cualquier grupo alimentario que nos produzca alergia, intolerancia o inflamación.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, cuantos más alimentos restrinjamos de nuestra dieta, más deberemos vigilar que la ingesta nutricional proporcionada por el resto de alimentos sea la correcta.
Lo cierto es que eliminar algunos alimentos de la dieta puede ser positivo y necesario en muchos casos
Conviene destacar que, en caso de que decidamos o nos encontremos con la necesidad de eliminar alimentos con poco valor nutricional y también perjudiciales para nuestro organismo, la preocupación por la retirada de nutrientes desaparecerá. Esto se debe a que estos alimentos normalmente no tienen nutrientes interesantes. Algunos ejemplos son el alcohol, productos con azúcares refinados, refrescos, ultraprocesados… Por otra parte, puede que se dé el caso de que alguno de estos productos alimenticios sí contenga algún nutriente interesante, a pesar de ello debemos tener en cuenta que generalmente este será añadido de forma artificial y el perjuicio de consumirlo superará el beneficio. Además, hay alimentos mucho más saludables que también nos los puede proporcionar.
De lo contrario, en caso de que estemos eliminando de nuestra alimentación un alimento o grupo alimentario con nutrientes interesantes, deberemos vigilar cuáles son aquellos nutrientes que estamos dejando de consumir y procuraremos ingerirlos mediante otros alimentos.

¿La alimentación ecológica puede ser de ayuda en dietas restringidas?
Actualmente, la práctica de agricultura intensiva está extendida en muchos lugares del mundo, también en nuestro país. Su principal característica es que tiene como prioridad obtener el máximo rendimiento con el objetivo de obtener el máximo beneficio. En este tipo de agricultura se utilizan técnicas intensivas destinadas a aumentar la producción, son ejemplos el uso de insecticidas y herbicidas, el riego abundante o la modificación genética de los alimentos para mejorar sus características y la resistencia a factores externos.
Estas prácticas intensivas no son gratuitas para la salud del sustrato donde se cultivan los vegetales, puesto que conllevan una degradación del suelo y la disminución de material orgánico, los nutrientes y la vida del mismo.
Como contrapartida, la agricultura ecológica tiene la característica de que no hace uso de herbicidas ni plaguicidas en sus cultivos y, esto hace que se mantenga un suelo y un ecosistema diverso (microorganismos simbiontes, hongos, anélidos, etc.), haciendo que este sea más rico en nutrientes. Diferentes estudios realizados en los últimos años han concluido que los vegetales cultivados mediante técnicas ecológicas presentan una mayor densidad de nutrientes como la vitamina C, el hierro, el magnesio y el zinc en comparación con los de agricultura intensiva. Además, estos vegetales también presentan mayor cantidad de sustancias fitoquímicas como carotenoides, flavonoides o compuestos fenólicos.
Los vegetales cultivados mediante técnicas ecológicas presentan una mayor densidad de nutrientes como la vitamina C, el hierro, el magnesio y el zinc
Por otra parte, si suprimimos el consumo de ciertos alimentos para mejorar nuestra condición de salud y, además, también eliminamos alimentos contaminados con pesticidas, los beneficios se acentuarán. Estas sustancias químicas están formadas por herbicidas, insecticidas, fungicidas y raticidas, y tienen la finalidad de controlar y destruir plagas. Por tanto, si atentan contra la salud de individuos y comunidades animales y vegetales, también pueden atentar contra nuestra salud, creando toxicidad y los consiguientes síntomas y patologías que esta conlleva.
Asimismo, la naturaleza ofrece una gran variedad de vegetales. Incluir en nuestra alimentación el máximo de variedad posible de frutas, verduras, hortalizas, frutos secos, etc. aumentará mucho más la ingesta de nutrientes variados. Hecho que es especialmente importante si realizamos una alimentación restringida en uno o varios alimentos.
En conclusión, seguir una dieta basada en alimentos de origen ecológico tiene muchos beneficios para nuestra salud y la de nuestro entorno y, además, puede ser una buena aliada en situaciones en las que necesitamos restringir alimentos de nuestra alimentación.
Autora: Jordina Bargas, Dietista y Enfermera
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Agosto 2024