Calçots: un regalo de la tierra con historia y tradición
Los calçots son mucho más que una verdura; son un símbolo de la tradición agrícola catalana y un elemento esencial de la cultura gastronómica de nuestro país. Este producto, con su sabor dulce y textura tierna, se ha convertido en protagonista indiscutible de las populares calçotades, reuniendo a familias y amigos alrededor del fuego. Pero, ¿cómo se origina ese tesoro de la tierra?

El origen de un descubrimiento casual
La historia de los calçots se remonta a finales del siglo XIX en Valls, en el Alt Camp. Según explica la tradición, un campesino llamado Xat de Benaiges descubrió por casualidad este método de cultivo. Al asar unas cebollas viejas que habían brotado, observó que las capas internas quedaban tiernas y deliciosas. Así nació el arte del calçot, una creación que ha perdurado hasta nuestros días y que ha convertido a esta zona en el epicentro de una tradición arraigada.
El cultivo: paciencia y dedicación
Cultivar calçots es una tarea que requiere cuidado y paciencia. El proceso comienza en primavera, cuando se preparan los planteles con semillas de cebolla blanca dulce. Estas cebollas crecen durante el verano y se recogen a finales de la temporada, cuando ya han desarrollado el bulbo.
El cultivo del calçot es un ejemplo de cómo la tradición puede convivir con la innovación
Una vez cosechadas, estas cebollas se dejan secar y se guardan hasta el momento de volver a plantarlas. En septiembre u octubre, se trasplantan en surcos en el suelo, separadas y con una parte del bulbo emergiendo de la superficie. Durante el crecimiento, hay que ir “calzándolas”, es decir, cubriéndolas con tierra a medida que crecen para asegurar que el tronco quede largo, blanco y tierno. Este proceso debe repetirse varias veces hasta conseguir el resultado deseado.
El calendario: de enero a primavera
El pistoletazo de salida oficial de la temporada de los calçots llega en enero con la Gran Fiesta de la Calçotada de Valls. Esta celebración, que combina gastronomía y tradición, marca el inicio de meses de reuniones en torno al fuego.
Los calçots se cosechan desde enero hasta primavera, con el punto álgido en febrero y marzo. En esa época, se convierten en los protagonistas de una fiesta que no sólo celebra el comer, sino también el arte de compartir y disfrutar en comunidad.
Más que un alimento: un símbolo de proximidad
El calçot es un claro ejemplo de cómo la agricultura de proximidad fortalece el vínculo entre la tierra y la mesa. En nuestra cooperativa, nos esforzamos por mantener vivo este patrimonio. Cultivamos calçots siguiendo métodos tradicionales, respetando los ritmos de la naturaleza y ofreciendo un producto ecológico y de calidad. Este compromiso con la tradición también contribuye a la soberanía alimentaria, fomentando el consumo de productos locales y de temporada. Cada calçot que llega a sus mesas es el resultado de meses de dedicación y esfuerzo.
La historia de los calçots se remonta a finales del siglo XIX en Valls
La calçotada: una experiencia única
Los calçots son deliciosos cocinados al fuego vivo, donde las llamas tuestan las capas exteriores hasta ennegrecerlas. Este método no sólo intensifica su sabor dulce, sino que también convierte su preparación en todo un ritual. Una vez cocidos, se pelan y se sumergen en salsa romesco, creando una combinación irresistible que ha cautivado a paladares por todas partes.
Un futuro con raíces profundas
El cultivo del calçot es un ejemplo de cómo la tradición puede convivir con la innovación. Con la creciente demanda de alimentos de proximidad y ecológicos, el calçot sigue consolidándose como un producto estrella, no sólo en Cataluña, sino también en mercados internacionales.
Desde nuestra cooperativa, seguimos trabajando para que este producto emblemático llegue a más hogares, manteniendo intactos sus valores y su esencia. En cada calçot hay una historia de trabajo, dedicación y amor por la tierra. Y es ese vínculo con la naturaleza lo que hace del calçot mucho más que un simple alimento: es un símbolo vivo de nuestra cultura e identidad.
Autor: Josep Figueras, Socio de Hortec, Cooperativa de producción ecológica y proximidad
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Enero 2025