Eco Turismo

Turismo Nacional

Ecoturismo Turismo Turismo en Venezuela viajeros

Científicos alemanes integran paneles solares decorativos en fachadas con hasta un 80% de eficiencia gracias a nanotecnología

El Instituto Fraunhofer FEP ha creado módulos fotovoltaicos decorativos que se integran visualmente en las fachadas de edificios sin perder eficiencia energética.

  • Fachadas solares que parecen convencionales.
  • Hasta 80 % de eficiencia con diseño decorativo.
  • Tecnología roll-to-roll para producir a gran escala.
  • Mejora en adhesión gracias al plasma.
  • Proyecto alemán con apoyo estatal.
  • Próximas pruebas de durabilidad y colores.
  • Impulso a la fotovoltaica integrada en edificios.

Fachadas estéticas y eficientes: avances del Fraunhofer FEP en fotovoltaica integrada en edificios

En el marco del proyecto Design-PV, el instituto Fraunhofer FEP ha dado un paso firme hacia una solución que combina diseño arquitectónico con eficiencia energética. Gracias a la técnica de litografía nanoestructurada roll-to-roll, es posible integrar módulos solares directamente en las fachadas de los edificios sin alterar su estética. Las pruebas iniciales indican que estos módulos no solo se camuflan visualmente con los elementos arquitectónicos convencionales, sino que mantienen un alto rendimiento energético.

Una integración que no compromete el diseño

En las imágenes del proyecto, los módulos fotovoltaicos con acabado decorativo se confunden con placas metálicas comunes. Esta capacidad de mimetización visual responde a una necesidad real: la fotovoltaica integrada en edificios (BIPV, por sus siglas en inglés) solo podrá escalar si se adapta a las exigencias estéticas de arquitectos y promotores urbanos.

El objetivo va más allá de producir energía: se trata de convertir las superficies arquitectónicas pasivas en generadoras activas de electricidad, sin perder armonía visual. Este avance es clave para ciudades donde el espacio para instalaciones solares convencionales es limitado.

Diseño atractivo sin renunciar a la eficiencia

Uno de los hallazgos más relevantes del proyecto es que, dependiendo del acabado estético, los módulos decorativos alcanzan hasta el 80 % del rendimiento de un panel convencional sin recubrimiento. Es decir, el coste visual no implica un coste energético tan elevado como se temía.

Ese equilibrio es crucial para su adopción en proyectos inmobiliarios urbanos, especialmente en edificios de oficinas, centros comerciales o viviendas colectivas, donde la imagen exterior es parte del valor del inmueble.

Tecnología punta para superficies complejas

La clave técnica está en el uso de películas decorativas sobre láminas de ETFE, un polímero ultrarresistente utilizado desde hace años en arquitectura por su durabilidad frente a los rayos UV, la lluvia ácida y temperaturas extremas. Pero aplicar recubrimientos sobre ETFE no es sencillo: su baja adherencia superficial dificulta la fijación de capas adicionales.

Para resolverlo, Fraunhofer FEP ha desarrollado un proceso de tratamiento por plasma que modifica la superficie del ETFE a escala nanométrica, mejorando la adhesión sin comprometer sus propiedades originales. Este tipo de innovación técnica no solo favorece la integración estética, sino también la resistencia mecánica y climática de los módulos.

Un enfoque industrial escalable

La litografía roll-to-roll empleada en el proyecto permite producir en serie las películas decorativas, abriendo la puerta a soluciones industrializables, personalizables y económicamente viables. Esta capacidad de escalar la producción es esencial para reducir costes y facilitar su entrada al mercado en sectores como la rehabilitación energética de edificios existentes.

Además, se están desarrollando distintos acabados y colores, lo que permitirá adaptar los módulos solares a múltiples estilos arquitectónicos, desde construcciones modernas hasta rehabilitaciones patrimoniales donde el impacto visual es determinante.

Apoyo institucional y colaboración multidisciplinar

El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, lo que muestra un respaldo claro a la investigación aplicada que conecta sostenibilidad, diseño e industria. Además, participan entidades como Surteco GmbH, especializada en acabados decorativos, e ISFH, encargado de evaluar el rendimiento energético de los prototipos.

Este tipo de colaboración entre centros de investigación, industria del diseño y especialistas en energía solar está marcando el camino para una transición energética más integrada y aceptada por la sociedad.

Potencial

La integración estética de la fotovoltaica en fachadas representa una oportunidad real para multiplicar la generación de energía limpia sin ocupar más suelo. En ciudades densas, donde el espacio es un recurso escaso, cada metro cuadrado de fachada puede convertirse en una fuente de electricidad.

Además, si se combinan estos sistemas con estrategias de rehabilitación energética y autoconsumo, se puede reducir la demanda energética de los edificios y avanzar hacia modelos de edificios de energía casi nula (nZEB).

Con avances como los del proyecto Design-PV, se amplía el abanico de soluciones sostenibles disponibles para arquitectos, promotores y responsables de políticas públicas. No se trata solo de generar energía: se trata de hacerlo de forma integrada, inteligente y con sentido estético, contribuyendo a una arquitectura que sea parte activa de la solución climática.

La fotovoltaica ya no tiene por qué verse como un añadido técnico. Puede ser parte del lenguaje visual de nuestras ciudades, con impacto positivo tanto en la estética urbana como en la balanza energética del planeta.

Vía Aesthetic and efficient facades: Fraunhofer FEP presents advances in building-integrated photovoltaics – Fraunhofer FEP

Ver fuente