Eco Turismo

Turismo Nacional

Ecoturismo Turismo Turismo en Venezuela viajeros

Científicos singapurenses desarrollan nueva pintura que “suda” como la piel humana enfriando edificios hasta un 40 % sin usar electricidad

La pintura refleja la luz solar y enfría las superficies mediante la evaporación lenta del agua, imitando el proceso de sudoración humana.

  • Nueva pintura cementosa enfría por reflexión solar y evaporación de agua.
  • Funciona incluso en climas húmedos como Singapur.
  • Refleja 88-92 % de la luz solar, emite hasta 95 % del calor.
  • Tras 2 años sigue blanca; otras se amarillean.
  • Ahorra 30-40 % de electricidad en aire acondicionado.
  • Reduce el efecto isla de calor urbana.
  • Aplica en techos y fachadas sin usar electricidad.

Pintura que “suda” para enfriar edificios

Una casa fresca sin aire acondicionado podría estar más cerca de lo que pensamos. Un equipo de científicos en Singapur ha desarrollado una pintura cementosa que enfría superficies combinando tres estrategias clave: reflexión solar, enfriamiento radiativo y evaporación de agua, imitando el mecanismo de sudoración humana. Esta innovación se presenta como una alternativa pasiva y de bajo consumo energético para combatir el calor urbano.

¿Qué la hace diferente?

La mayoría de las pinturas reflectantes actuales repelen el agua para proteger el material subyacente. En cambio, esta nueva fórmula absorbe agua y la libera lentamente mediante evaporación, lo que intensifica su efecto refrigerante. Además, mantiene su blancura incluso tras años de exposición al sol y la lluvia, algo fundamental para conservar la reflectividad.

Tecnología detrás del enfriamiento

La pintura está compuesta por una base de cemento con una estructura porosa que retiene agua. Gracias a nanopartículas, polímeros y sal, la pintura logra:

  • Reflejar entre el 88 % y el 92 % de la luz solar, incluso mojada.
  • Emitir hasta el 95 % del calor absorbido en forma de radiación infrarroja.
  • Prevenir grietas y mantener la humedad interna por más tiempo.
  • Resistir la decoloración y conservar su eficacia con el paso del tiempo.

Estos componentes trabajan sin necesidad de energía externa, lo que convierte a esta pintura en una solución verdaderamente pasiva.

Resultados en pruebas reales

Se aplicaron tres tipos de pintura en tres casas experimentales en Singapur:

  • Pintura blanca convencional.
  • Pintura comercial de enfriamiento por radiación.
  • La nueva pintura cementosa.

Después de dos años, solo la nueva pintura seguía blanca y funcional. Los sensores mostraron que esta casa consumía entre un 30 y un 40 % menos de electricidad para refrigeración respecto a las otras dos.

Reducción del efecto isla de calor urbana

Las ciudades sufren un fenómeno conocido como isla de calor urbana (UHI), donde las temperaturas pueden superar en varios grados a las zonas rurales cercanas. Esta pintura ayuda a mitigarlo de manera doble:

  • No emite aire caliente como los aires acondicionados.
  • La radiación térmica que emite escapa hacia la atmósfera en forma de infrarrojos.

Esto representa un beneficio directo para entornos densamente poblados, como Singapur, Oriente Medio o ciudades latinoamericanas.

Potencial

El impacto de esta tecnología va más allá del confort térmico:

  • Disminuye el consumo energético en edificios, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mejora el microclima urbano, reduciendo el estrés térmico en personas vulnerables.
  • Extiende la vida útil de las superficies exteriores gracias a su resistencia.
  • Su base cementosa permite producción local y de bajo costo, ideal para países en desarrollo.
  • No depende de energía eléctrica, lo que la hace ideal para zonas sin acceso constante a electricidad.

Con el 60 % del consumo energético en edificios destinado al enfriamiento, este tipo de soluciones pasivas tienen el potencial de transformar la eficiencia térmica urbana a escala global, especialmente en regiones cálidas.

Más información: Passive cooling paint enabled by rational design of thermal-optical and mass transfer properties | Science

Ver fuente