Eco Turismo

Turismo Nacional

Destinos Turísticos Destinos turísticos de Venezuela Destinos turísticos del mundo

el desconocido noreste de Polonia

Polonia es mucho más que Cracovia, Varsovia y Gdansk. Más allá de sus turísticas ciudades, hay un país lleno de rincones por descubrir. Si buscas una Polonia distinta, más salvaje, auténtica y lejos de las rutas trilladas, tenemos el lugar perfecto para ti: el voivodato de Podlaquia. Quizá te suene más a chino que a polaco, pero confía en nosotros: si le das una oportunidad, vas a querer ir… y volver.

Podlaquia Polonia Puchly Tserkva Salto
Saltando frente al tserkva de color azul de Puchły

Nosotros fuimos con un objetivo muy concreto: ver los bisontes europeos que viven allí en libertad. Y sí, los vimos. Pero lo que empezó como una “misión para encontrar bisontes” acabó con una muy grata sorpresa: Podlaquia. Una región que no solo nos regaló ese momento único, sino que nos abrió la puerta a pueblecitos, paisajes y monumentos que ni sabíamos que existían. Antigua frontera entre culturas eslavas, bálticas y orientales, Podlaquia probablemente sea la región más diversa de Polonia. Aquí conviven católicos polacos y lituanos, musulmanes tártaros, judíos, ortodoxos bielorrusos y ucranianos, e incluso rusos viejos creyentes —seguidores de la Iglesia Ortodoxa del Viejo Rito—.

Ahora toca compartir nuestro descubrimiento contigo. Te vamos a demostrar que hay mucho que ver en Podlaquia. Si te gustan la naturaleza –es el voivodato con más parques nacionales de toda Polonia–, la fauna salvaje, los pueblecitos idílicos, los templos únicos de todas las religiones y la mezcla de culturas, witamy w Podlaskiem! Podlaquia te da la bienvenida.

Dónde está el voivodato de Podlaquia y cómo llegar

El voivodato de Podlaquia está en el nordeste de Polonia, en la frontera con Lituania y Bielorusia. Lo más sencillo para llegar desde España es volar a Varsovia.

Podlaquia Polonia Odrynki Skit OrtodoxoPodlaquia Polonia Odrynki Skit Ortodoxo
Vas a necesitar un coche para llegar a sitios como el skit ortodoxo de Odrynki

Desde Varsovia, puedes ir en tren o autobús a la capital del voivodato, Białystok. Pero, como la mayoría de sitios que visitar en Podlaquia son rincones naturales o pueblecitos y templos perdidos en medio de la nada, luego tendrías que alquilar coche. Así que mejor hacerlo directamente en el aeropuerto de Varsovia donde hay más oferta.

¿Podlaquia, Podlaskie o Podlasie?

Si ya de por sí Podlaquia es poco conocida, cuando empieces a buscar información puede que los distintos nombres te despisten aún más: Podlaquia, Podlesia, Podlaskie, Podlasie, Podlasze

En español se usa Podlaquia para referirse al voivodato que en polaco se llama PodlaskieWojewództwo Podlaskie–, su nombre oficial y administrativo. Por otro lado, Podlasie es la denominación de la región histórica, que coincide en gran parte con el voivodato actual, aunque no lo ocupa entero y se extiende un poco hacia el vecino voivodato de Mazovia –donde, para más lío, existe un pueblo llamado también Podlasie–. El nombre histórico también puede aparecer como Podlasze en polaco o Podlesia en español, especialmente en textos antiguos o traducciones.

En resumen: para no marearte, hablaremos siempre de Podlaquia. Pero, más o menos, es todo lo mismo.

7 sitios que ver en Podlaquia

Bisontes, alces, bosques, humedales, mezquitas tártaras, sinagogas… después de tanto hype, vamos al lío. Este es nuestro listado de lugares imprescindibles que visitar en Podlaquia.

1. El Parque Nacional de Bialowieza y sus bisontes

Decíamos que el voivodato fue nuestro inesperado descubrimiento cuando íbamos en busca de los bisontes “polacos”. Por eso, el primero en nuestra lista de lugares que ver en Podlaquia no podía ser otro que el Parque Nacional de Białowieża, con uno de los últimos bosques primigenios de Europa, hogar del bisonte europeo y único sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el voivodato.

Bisontes en Polonia Bosque Bialowieza MachoBisontes en Polonia Bosque Bialowieza Macho
Uno de los bisontes macho que aparecieron junto a nuestro coche a las 3:30 a.m.

Si quieres saber más, lee nuestro artículo Bisontes en Polonia: dónde y cómo verlos en libertad. Allí te contamos absolutamente todo lo que necesitas saber: cómo llegar, cuál es la mejor época, visitas con guías, precios, horarios, dónde dormir, cómo se recuperó la diezmada población de los bisontes en la zona…

2. El Parque Nacional de Biebrza y sus alces

De los bosques pasamos a los humedales. Para proteger los de Podlaquia, de los mejor conservados de Europa, se creó el Parque Nacional de BiebrzaBiebrzański Park Narodowy en polaco–, el mayor parque nacional de Polonia, con casi 600 km2. Toma su nombre del río Biebrza y las turberas y pantanos de su valle forman un ecosistema valiosísimo, con una biodiversidad increíble.

Podlaquia Polonia Parque Nacional Biebrza Dluga LukaPodlaquia Polonia Parque Nacional Biebrza Dluga Luka
El sendero Długa Luka en el Parque Nacional Biebrza

El parque es un paraíso para las aves: se han registrado más de 280 especies, incluyendo muchas raras y en peligro de extinción. Aunque no te vaya la observación de aves, también hay muchos mamíferos: zorros –uno cruzó la carretera delante de nosotros–, linces, lobos, nutrias, castores y… ¡alces! La mayor población de alces de Polonia. Otra gran historia de recuperación de un animal casi extinguido a principios del siglo XX, como el bisonte. Ahora hay entre 600 y 900. ¡Y también vimos uno!

Todo esto en una mañana gracias a la inestimable ayuda de nuestra guía Beata, birdwatcher y fotógrafa. Pásate por su Instagram, alucinarás con sus fotos de aves y de alces. Con ella recorrimos parte de la Carska Droga, el Camino del Zar. Nos enseñó diferentes plantas y la carcasa de un pobre alce que quedó atrapado en una turbera. Paramos en una torre de observación –la de Bagno Ławki–, donde vimos un alce vivo con prismáticos. Recorrimos una pasarela sobre los humedales, el sendero Długa Luka, donde escuchamos el canto del carricerín cejudo y vimos un águila moteada, dos de las aves en vía de extinción.

Información práctica del Parque Nacional de Biebrza

Hay que pagar una tasa para circular por el parque y acceder a sus senderos, 10 PLN por día, menos de 2,50 €. Puedes hacerlo en la oficina de información del parque, donde hay un pequeño museo gratuito –te la ponemos en el mapa abajo–, u online en su web oficial.

Podlaquia Polonia Parque Nacional Biebrza Guia Beata DrozdowskaPodlaquia Polonia Parque Nacional Biebrza Guia Beata Drozdowska
Nuestra guía, Beata

Si quieres ver fauna, es mucho mejor ir con guía. Aquí tienes una lista de todos los guías oficiales del Parque Nacional de Biebrza, con su contacto y los idiomas que hablan –la web está en polaco, tendrás que darle a traducir–. Nuestra guía, Beata Drozdowska –muy recomendable–, habla inglés, solo hay una guía que habla castellano. Las visitas con guía cuestan unos 600 PLN para 6 horas y 800 PLN para 8 horas por grupo.

La peor época para ver alces de cerca es el verano –cuando fuimos nosotros–: solo suelen aparecer al amanecer o al atardecer, hace calor y los mosquitos no dan tregua. En invierno, el frío intenso y los días cortos lo ponen difícil. La mejor temporada es a principios de primavera o finales de otoño, cuando los alces se acercan más a los caminos. En otoño, además, es época de celo y berrea, y los machos lucen grandes cornamentas. Entre abril y mayo, las hembras paren y también es posible avistarlas con sus crías. La primavera, con las grandes inundaciones de los humedales, llena el parque de aves.

Para comer en la zona, te aconsejamos el restaurante Dwór Bartla en Goniądz, especializado en carne de caza, carne a la parrilla en general y platos típicos polacos. A nosotros nos encantó. Y la decoración te va a sorprender, no decimos más…

3. Supraśl: uno de los pueblos más bonitos de Podlaquia

Dejamos los parques y pasamos a un pueblecito, eso sí, en pleno verde: Supraśl. El pueblo nació alrededor del Monasterio de la Anunciación de la Virgen, un gran monasterio ortodoxo del siglo XVI, destruido en parte en la Segunda Guerra Mundial –los nazis en retirada arrasaron con la iglesia, famosa por sus frescos–. Aún así, todavía es uno de los más importantes de la Iglesia Ortodoxa Polaca. En el complejo del monasterio hay edificios barrocos, renacentistas, catacumbas del siglo XVI –no visitables–, un museo de iconos con restos de los frescos de la iglesia…

Podlaquia Polonia Supraśl Monasterio Anunciacion Virgen RioPodlaquia Polonia Supraśl Monasterio Anunciacion Virgen Rio
El Monasterio de la Anunciación de la Virgen desde el puente del río Supraśl

En el pueblo, además, merece la pena recorrer los Bulevares de Wiktor Wołkow, a orillas del río Supraśl. No te puedes ir sin tu foto del monasterio desde el puente de madera junto al Próg wodny. Más sitios a los que acercarse: la Dom Ogrodnika –Casa del Jardinero–, del siglo XVIII; el Pałac Buchholtzów –Palacio de los Buchholtz–, un palacio ecléctico de finales del XIX; y las Domy Tkaczy –Casas de los Tejedores–, del siglo XIX, donde vivían los trabajadores de la industria textil.

Podlaquia Polonia Suprasl Domy TkaczyPodlaquia Polonia Suprasl Domy Tkaczy
Las Domy Tkaczy

La Ulica 3 Maja es la calle más bonita de Supraśl y, además, parada obligada para comer. El Bar Jarzębinka es conocido por los platos a base de patata típicos de la zona. Lo encontramos cerrado, pero comimos fenomenal en la Spiżarnia Smaków, donde probamos algunos de esos platos con patatas: kiszka, morcilla con patatas; babka, pastel de patatas, y placki ziemniaczane, pancakes de patata. También la típica tarta Marcinek, con sus capas de masa, nata y mantequilla.

4. Bialystok, la capital de Podlaquia

De un pueblecito nos vamos a la capital de Podlaquia, Bialystok, con su mezcla de religiones. Empezamos con la Basílica Catedral de la Asunción de la Virgen, católica –formada por dos iglesias– y la Catedral Ortodoxa de San Nicolás. Otra iglesia muy curiosa es la de San Roque. Y, en las afueras, aún más curiosa, la Iglesia del Espíritu Santo, de la década de 1980. Es la iglesia ortodoxa más grande de Polonia: ¡tiene capacidad para unos 2.500 fieles! Pásate también por el Monumento a la Gran Sinagoga, que reproduce de forma simbólica su cúpula destruida, recordando en una placa a los 2.000 judíos asesinados en su incendio.

Podlaquia Polonia Bialystok Palacio BranickiPodlaquia Polonia Bialystok Palacio Branicki
El Palacio Branicki de Bialystok

Eso sí, el monumento más famoso de la ciudad es el Palacio Branicki, Pałac Branickich, un gran palacio barroco del siglo XVIII con jardines inspirados en Versalles, que le ha dado el apodo de “Versalles polaca”.

A pesar del “Versalles” y de la mezcla de religiones, lo que más nos llamó la atención fueron dos toques contemporáneos. Uno es la ruta Białystok Widzimisie, con sus estatuillas de osos repartidas por la ciudad: hay un oso San Nicolás delante de la iglesia, un cantante de blues, un titiritero… es parecida a la ruta de los gnomos de Wrocław –busca en Google Maps «WidziMiś» para encontrarlos–. La segunda es el arte urbano: Bialystok está llena de murales. Los que más nos gustaron fueron Niña con una regadera de Natalia Rak y Envía una postal a tu abuela y tu abuelo de Good Looking Studio.

Podlaquia Polonia Bialystok Niña con una regadera Natalia RakPodlaquia Polonia Bialystok Niña con una regadera Natalia Rak
Niña con una regadera de Natalia Rak

¿Sabías que…?


También hay un mural de Ludwik Zamenhof, el creador del esperanto, nacido en Bialystok. Hay dos monumentos dedicados a él en la ciudad y uno de los osos es Ursido, oso en esperanto.

5. La mezquita de madera tártara de Kruszyniany

Podlaquia es un crisol cultural. Un buen ejemplo son las aldeas de Bohoniki y Kruszyniany, cerca de la frontera con Bielorrusia, que conservan la herencia de los tártaros de Lipka, asentados aquí en tiempos del Gran Ducado de Lituania. En el siglo XVII, tras las guerras contra el Imperio Otomano, el rey Juan III Sobieski recompensó a los tártaros por su apoyo otorgándoles estas y otras aldeas de la zona.

Podlaquia Polonia Mezquita Tartara Kruszyniany Madera ExteriorPodlaquia Polonia Mezquita Tartara Kruszyniany Madera Exterior
El exterior de la mezquita tártara de madera de Kruszyniany

En Bohoniki y Kruszyniany aún vive una pequeña comunidad de tártaros de Lipka y cada una conserva una mezquita de madera de aquella época junto a su cementerio. Son, además, las mezquitas más antiguas de Polonia. La de Bohoniki, más pequeña y sencilla, quedaba fuera de nuestra ruta, en cambio, sí nos acercamos a la de Kruszyniany.

La mezquita de Kruszyniany, probablemente del siglo XVIII y renovada en el XIX, con su tímpano y sus dos torres recuerda más a una iglesia barroca que a una mezquita, aunque aquí las torres son minaretes. En el interior se conservan las dos salas de oración —para hombres y para mujeres—, el mihrab y el minbar. Sigue siendo un lugar de culto y, además, un monumento histórico abierto al público –9 h-19 h, entrada con visita guiada en polaco, 10 PLN–.

Podlaquia Polonia Mezquita Tartara Kruszyniany Madera InteriorPodlaquia Polonia Mezquita Tartara Kruszyniany Madera Interior
El interior de madera de la mezquita

Antes o después, acércate al mizar, el cementerio musulmán. Las tumbas más viejas –la lápida más antigua legible data de 1699–, de piedra sin labrar y colocadas de forma irregular, contrastan con las más recientes, alineadas en hileras y decoradas con inscripciones, símbolos islámicos y versículos del Corán.

Si tienes más tiempo que nosotros, puedes probar platos tártaros como el Pierekaczewnik, una especie de pastel relleno que puede ser dulce o salado, en los restaurantes locales.

6. La tierra de las contraventanas abiertas y sus iglesias de madera de colores

Si en Podlaquia hay mezquitas de madera de colores… también hay iglesias ortodoxas de madera de colores: las tserkvas. Y, en la mayoría de casos, unos colores mucho más vivos, todo hay que decirlo.

Podlaquia Polonia Trzescianka Casa Contraventanas AbiertasPodlaquia Polonia Trzescianka Casa Contraventanas Abiertas
Una casa de Trześcianka, con sus contraventanas de colores

Dos de las más bonitas son las de Trześcianka, verde, y la de Puchły, azul. Estos dos pueblos, junto con Soce –el más prescindible– forman el triángulo de la Kraina Otwartych Okiennic, la “tierra de las contraventanas abiertas”. Aunque el nombre suena algo marketiniano, describe bien la esencia: casas de madera tradicionales con contraventanas decoradas en colores vivos. No son los únicos, Wojszki es el que probablemente tenga más casas de madera con contraventanas de colores.

En la zona hay otras tserkvas que también merecen la pena visitar, te las ponemos en el mapa. Una de nuestras favoritas fue otra azul: la Parroquia Ortodoxa de la Exaltación de la Santa Cruz, en Narew, la ciudad más grande de la zona.

Podlaquia Polonia Narew Parroquia Ortodoxa Exaltacion Santa CruzPodlaquia Polonia Narew Parroquia Ortodoxa Exaltacion Santa Cruz
La colorida Parroquia Ortodoxa de la Exaltación de la Santa Cruz de Narew

Otro lugar curioso para visitar es el skit ortodoxo de Odrynki. Un skit es una pequeña comunidad religiosa, más reducida y aislada que un monasterio tradicional. En este caso, Odrynki está realmente apartado, en medio de los meandros del río Narew, accesible por una pasarela de madera entre turberas y juncales.

7. El castillo y la Gran Sinagoga de Tykocin

Iglesias católicas, ortodoxas, mezquitas… ahora “toca” una sinagoga. Pero no una cualquiera, la segunda más grande y una de las más antiguas y mejor conservadas de Polonia: la Gran Sinagoga de Tykocin. Se levantó en 1642, en estilo barroco –ya sabes, la mezcla de culturas– y era enorme para la época y para un pueblo tan pequeño. Solo la sala principal para hombres, ¡mide casi 18 x 18 metros! En los días festivos, reunía a unos 1.000 fieles. Y es que había una gran comunidad judía en Tykocin.

Podlaquia Polonia Tykocin Gran SinagogaPodlaquia Polonia Tykocin Gran Sinagoga
La Gran Sinagoga de Tykocin

La sinagoga, aunque dañada, se salvó milagrosamente en la Segunda Guerra Mundial, al usarla el ejército nazi como almacén. No se puede decir lo mismo de la comunidad judía, que fue aniquilada. Hoy la sinagoga se ha convertido en un museo donde puedes aprender algo de esa historia.

Además de darte una vuelta por el pueblo de Tykocin, con sus calles adoquinadas que conservan el trazado del pueblo judío original, puedes visitar la iglesia barroca de la Santísima Trinidad y ¡dormir en el castillo de Tykocin! El castillo original de los reyes polacos quedó en ruinas y se reconstruyó casi por completo… ¡en el siglo XXI! Hay visitas gratuitas en inglés para los huéspedes con las que conocer su historia.

Cerca de la sinagoga hay restaurantes con cocina judía tradicional como el Tejsza, o también puedes cenar en el castillo.

Más sitios que ver en Podlaquia

Hay muchos más sitios que ver en Podlaquia. Nuestra visita fue breve, el viaje incluía otras regiones de Polonia, y nos dejó con ganas de volver para seguir explorando.

El extremo noreste del país, la zona de los lagos del voivodato, es el que nos quedamos con más ganas de visitar. Allí están el canal de Augustow, una enorme obra de ingeniería del siglo XIX que comunicaba el Mar Báltico con el Mar Negro; el Parque paisajístico de Suwalki, famoso por su paisaje postglaciar, lagos y colinas; el Parque Nacional de Wigry, con su lago, bosques y el Monasterio Camaldulense de Wigry, o el pueblo de Sejny, con pasado polaco, judío y lituano, la antigua sinagoga y la iglesia blanca dominicana.

Cerca de Białystok, está el cuarto parque nacional de Podlaquia: el Parque Nacional de Narew, con los humedales que rodean el río Narew, conocido como “el Amazonas de Polonia».

Al sur, la Montaña Sagrada de Grabarka, el principal centro de peregrinación ortodoxa del país. Cubierta por miles de cruces de madera dejadas por fieles desde el siglo XX.

Mapa de los sitios que ver en Podlaquia

Aquí tienes un mapa con los lugares que visitar en Podlaquia de los que te hemos hablado. Los que hemos visitado están en naranja, el resto en gris.

Dónde dormir: hoteles

Hemos mencionado el castillo de Tykocin, Zamek w Tykocinie. Las habitaciones son modernas, sencillas y austeras. Pero está la gracia de dormir dentro de las murallas de un castillo… aunque sea reconstruido.

Dormir en Bialowieza Carska Vagon HabitacionDormir en Bialowieza Carska Vagon Habitacion
Nuestro vagón-habitación en Apartamenty Carskie

Eso sí, nuestro alojamiento favorito en Podlaquia fueron los Apartamenty Carskie, en Białowieża. De hecho, uno de nuestros alojamientos favoritos de todos nuestros viajes a Polonia, que han sido unos cuantos. Están ubicados en una antigua estación de ferrocarril construida para el uso exclusivo del zar Nicolás II y hay apartamentos en su torre del agua y cuatro habitaciones en ¡vagones de época! Los desayunos y la comida del restaurante son también de 10. En nuestro artículo sobre el Parque Nacional de Białowieża hablamos más en detalle de él.

Por supuesto, hay muchos más hoteles en Podlaquia, si duermes en otras zonas o los “nuestros” no te convencen.

Podlaquia Polonia BosquesPodlaquia Polonia Bosques
Los bosques de Podlaquia

Los bosques, los humedales, los bisontes, los alces, las sinagogas, las iglesias ortodoxas y las mezquitas tártaras, las ciudades y los pueblecitos de Podlaquia te esperan junto con su gastronomía. ¿Te hemos convencido de que Polonia es mucho más que Cracovia, Varsovia y Gdansk?



Ver fuente