Eco Turismo

Turismo Nacional

Destinos Turísticos Destinos turísticos de Venezuela Destinos turísticos del mundo

El Monasterio de Santes Creus, Tarragona: precio, horario, visita…

Hay muchas posibilidades de que a la pregunta “¿dónde están enterrados los reyes de la Corona de Aragón?” tu respuesta sea en el Monasterio de Poblet –o una mirada de desconcierto, que también puede pasar–. Tendrías razón, pero, antes de Poblet ya había un panteón de la Corona de Aragón. ¿Dónde? En otro monasterio, también de la orden cisterciense. Uno situado relativamente cerca, a menos de 25 km a vuelo de pájaro. El Monasterio de Santes Creus.

Ruta del Cister Monasterio Santes Creus Claustro Salto
Saltando en el claustro del Monasterio de Santes Creus

No pienses “otro monasterio más”. El Monasterio de Santes Creus es uno de los más grandes y uno de los que más poder alcanzó desde su fundación, a mediados del siglo XII, hasta que los monjes fueron expulsados –como los de todos los monasterios del país– con una orden real en el siglo XIX. Y tampoco creas que, siguiendo las consignas de la orden de San Benito, será austero y sobrio… Vas a alucinar, como hicimos nosotros, con los capiteles de su claustro o con las tumbas reales. Hemos dicho que fue panteón real, aunque solo para dos reyes, y te aseguramos que esas tumbas están a la altura.

Te llevamos a visitar el Real Monasterio de Santa María de Santes Creus. Y, ya que vas, recorre toda la Ruta del Císter y descubre todo lo que la provincia de Tarragona esconde.

La Ruta del Císter

En el interior de Cataluña, en las provincias de Tarragona y Lleida, a poca distancia uno de otro, hay nada menos que tres grandes monasterios de la orden cisterciense. De hecho, de los más grandes de Europa. Pues ya tienes lo que es la Ruta del Císter en pocas palabras: un itinerario que une los monasterios de Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges. Pero no solo hablamos de arquitectura monacal, también de paisajes, pueblos y bodegas.

Date una vuelta por nuestro artículo la Ruta del Císter para no perderte ni un detalle.

El Monasterio de Santes Creus: dónde está y cómo llegar

El Monasterio de Santes Creus está, como no podía ser de otra manera, en el pueblo de Santes Creus –de hecho, es anterior al pueblo, te lo contamos más abajo–. Y, ¿dónde está Santes Creus? En el municipio de Aiguamúrcia, en la comarca del Alt Camp, en Tarragona. Google Maps sabe perfectamente dónde está y cómo llegar. Para que te hagas una idea, una media hora en coche desde Tarragona ciudad, unos 40 minutos desde Reus y menos de una hora y media desde Barcelona.

Ruta del Cister Monasterio Santes Creus RecreacionRuta del Cister Monasterio Santes Creus Recreacion
Recreación medieval de una de las salas del monasterio

Sí te diremos que, en caso de querer llegar en transporte público, tendrás que ir a Valls –en bús o tren–. Desde allí sale un autobús hasta Santes Creus, con parada a 5 minutos andando de la entrada del monasterio.

Precio de la entrada y horarios del Monasterio de Santes Creus

El Monasterio de Santa María de Santes Creus abre todos los días, excepto los lunes. La entrada cuesta 6 euros, los menores de 16 años entran gratis. El horario es, de abril a septiembre, de 10 h a 19 h y, de octubre a marzo, de 10 h a 17:30 horas.

Ten en cuenta que el último pase del audiovisual –luego te contamos– es una hora antes del cierre: a las 18:00 y a las 16:30, respectivamente.

Monasterio Santes Creus Cister Pueblo Plaza IglesiaMonasterio Santes Creus Cister Pueblo Plaza Iglesia
La plaza de la Iglesia de Santes Creus

Podrás hacer la visita con audioguía desde tu móvil de manera gratuita. El hermano Miquel será tu cicerone por la historia del complejo. Tienes más información actualizada y también puedes descargar el folleto aquí.

Un poco de historia

El Monasterio de Santes Creus no tuvo unos comienzos sencillos. En 1150, los Montcada patrocinaron la fundación de un monasterio en Valldaura por parte de monjes cistercienses del Monasterio de la Gran Selva, Languedoc. El lugar no era adecuado a los preceptos de la orden y, en 1155, el conde Ramón Berenguer IV donó las tierras de Ancosa. Tampoco era el sitio justo y, en 1160, Guerau Alamany de Cervelló y Guillem de Montagut donaron las tierras de Santes Creus.

¿Sabías que…?


La historia cuenta que los dos nobles se disputaban el dominio de las tierras. Mientras llegaban a un acuerdo, estaban abandonadas. Solo los pastores las usaban y, cuando alguno de sus animales moría, lo enterraban. Al poco, aparecían luces que los pastores tomaban por almas en pena. En esos lugares, colocaron cruces de caña y el terreno pasó a conocerse como Santes Creus. Ramón Berenguer IV convenció a los nobles de que donasen esas tierras a los monjes y estos, al llegar, se encontraron con un campo lleno de cruces y decidieron mantener el nombre popular.

Pedro III el Grande lo eligió como lugar de enterramiento. También su hijo, Jaime II el Justo. Pedro IV decidió ser enterrado en Poblet, pero la relación del monasterio con la corona se mantuvo y, con ella, el poder, las donaciones y los nobles que llegaron a él –uno de sus abades llegó a ser presidente de la Diputación General de Cataluña a finales del siglo XVI–.

Grand Tour Cataluna Tramo 1 Monasterio Santes CreusGrand Tour Cataluna Tramo 1 Monasterio Santes Creus
El claustro principal del Monasterio de Santes Creus

En el XIV se reformó siguiendo el estilo de la época: el gótico. Desapareció gran parte de la austeridad cisterciense. Todavía en el siglo XIV, el monasterio fue amurallado.

La desamortización, el pueblo y la restauración, del siglo XIX al XXI

El recinto no dejó de crecer hasta la desamortización del siglo XIX. Siguió siendo hogar de los monjes hasta el decreto de exclaustración de 1835. No volvieron al monasterio y hoy en día es el único de la Ruta del Císter sin vida monástica en su interior.

A mediados del siglo XIX, las zonas exteriores del complejo fueron ocupadas y nació el pueblo de Santes Creus. El complejo es propiedad de la Generalitat de Cataluña desde 1981. Con motivo del 850 aniversario de la fundación de la abadía, se llevaron a cabo grandes obras de restauración en 2010.

Qué te vas a encontrar en la visita al Monasterio de Santes Creus

Como hemos dicho, el Monasterio de Santes Creus no acoge vida monástica en su interior, siendo un auténtico museo. Tómate tu tiempo porque el espacio que ocupa es enorme, con sus dos claustros, los restos de las estancias primitivas de los monjes, el palacio abacial, la enfermería, el scriptorium y hasta la cárcel. Además de los clásicos: iglesia abacial, refectorio, dormitorio, sala capitular, etc.

Monasterio Santes Creus Cister Palacio PatioMonasterio Santes Creus Cister Palacio Patio
El patio del palacio abacial

En su máximo apogeo, el Monasterio de Santes Creus acogió a unas 150-160 personas entre monjes y legos. La mitad de ellos, entre 70 y 80, eran monjes.

El claustro

El claustro principal era el centro de la vida de la comunidad. Desde él se accedía a la iglesia, la sala capitular, el armarium –donde se guardaban los libros sagrados–, el dormitorio, el refectorio, la cocina, el calefactor, la galería de conversos y la puerta real. Un cuadrado casi perfecto de 40 metros por 35 con sus arcos y sus capiteles. Lo que ves hoy es obra de Jaime II el Justo, quien embelleció las estancias del monasterio en estilo gótico, al tiempo que mandaba levantar una sepultura mucho más “regia” para su padre. Con esa reforma llegaron los animales y los seres fantásticos y mitológicos a los capiteles del claustro.

Monasterio Santes Creus Cister Claustro CapitelMonasterio Santes Creus Cister Claustro Capitel
Capiteles del claustro

Rincón Salta Conmigo


El último capitel de la Galería de Conversos está decorado con la única escena religiosa de todo el claustro. Se trata de una representación del Génesis en varias escenas: la creación de Adán; la creación de Eva; la vida en el Edén; la tentación; Adán y Eva escondidos tras haber pecado; la expulsión del paraíso; Adán y Eva trabajando, y Caín y Abel trabajando también.

La enorme fuente, el lavabo, en una de las galerías y algunos restos en los muros son las únicas partes románicas que han llegado a nuestros días.

La iglesia abacial

En septiembre de 1174 se comenzó a construir la iglesia abacial y no se terminó hasta principios del siglo XV. Eso sí, la cabecera se acabó mucho antes y fue consagrada en 1211. A pesar del altar barroco y de otros altares en las capillas, sigue siendo bastante románica. Sus muros de tres metros de grosor y sus pilares rectangulares sin decoración lo demuestran.

Monasterio Santes Creus Cister IglesiaMonasterio Santes Creus Cister Iglesia
El interior de la iglesia abacial

Las tumbas de la Corona de Aragón están en la cabecera. La de Pedro III el Grande es una antigua bañera romana de pórfido –su hijo tomó como ejemplo las tumbas de los emperadores sicilianos Enrique IV y Federico II–, con una losa de 900 kg de peso y un templete con 16 imágenes de apóstoles, santos y vírgenes, protegido por un baldaquino. Todo según el estilo gótico francés, con restos de policromía.

¿Sabías que…?


La tumba de Pedro III el Grande nunca fue profanada y es la única tumba de un rey de la Corona de Aragón que ha llegado intacta a nuestros días.

Ruta del Cister Monasterio Santes Creus TumbasRuta del Cister Monasterio Santes Creus Tumbas
Las tumbas reales, en primer plano las de Jaime II el Justo y su mujer, Blanca de Anjou

Las tumbas de Jaime II el Justo y de la reina Blanca de Anjou siguen la tradición de la casa real francesa, del panteón real de Saint Denise. Un baldaquino protege las imágenes de los difuntos a tamaño natural vestidos con los hábitos del Císter. Durante las Guerras Carlistas las tumbas fueron profanadas y los cuerpos desmembrados.

El dormitorio

Hasta la construcción del palacio abacial –un palacio digno de reyes con escudos de la Corona de Aragón y de las familias de los propios abades que también visitarás–, todos los monjes sin distinción de rango dormían juntos en el dormitorio. Una estancia de 46 metros por 11. El primer paso contra la órden de San Benito llegó en el siglo XIV con la construcción de pequeñas celdas, cada una con una cama, una silla y un armario. Hoy vuelve a mostrar la sobriedad cisterciense en un espacio diáfano.

Monasterio Santes Creus Cister DormitorioMonasterio Santes Creus Cister Dormitorio
El dormitorio, como era en su origen, sin separaciones

La sala capitular

Además del sitio en el que el abad tomaba las decisiones, la sala capitular era su lugar de descanso eterno. Si los reyes se enterraban en la iglesia abacial, los abades se enterraban en la sala capitular. Una curiosidad respecto a los abades y al poder que llegaron a ostentar: hasta principios del XVII, se elegían abades de por vida, después solo por periodos de 4 años –los nobles no querían competencia–.

El scriptorium

El antiguo scriptorium, el lugar en el que se copiaban e ilustraban manuscritos a mano, es hoy el escenario de un audiovisual que cuenta el día a día del monasterio: del trabajo de la piedra al del campo y la importancia de las escrituras sacras, que para eso estamos en el scriptorium.

También en esto se comenzó siguiendo los preceptos de la orden: copias de libros de liturgia con limitaciones en cuanto al uso de colores y de imágenes. Y se acabó en el lujo que demandaban las familias nobles en los libros que encargaban a los monjes.

Mapa del Monasterio de Santes Creus

Nada más entrar en el Monasterio de Santes Creus encontrarás un mapa con la numeración de la audioguía –y un código QR para llegar a ella–. También tienes un mapa del complejo y del claustro principal en el folleto que puedes descargar desde la web oficial.

El pueblo de Santes Creus

Con la exclaustración de los monjes en 1835, llegaron los nuevos ocupantes de los espacios de la zona externa de la clausura del monasterio. Se creó el pueblo de Santes Creus rodeando los muros.

No hay mucho que ver, tampoco muchos turistas se paran en su camino a la entrada del monasterio, pero mantiene la arquitectura y el estilo haciendo que todo encaje. Si tienes la suerte de encontrarlo abierto, no dejes de asomarte al patio del ayuntamiento en la Plaza de Sant Bernat.

Monasterio Santes Creus Cister Ayuntamiento PuebloMonasterio Santes Creus Cister Ayuntamiento Pueblo
El patio del ayuntamiento de Santes Creus

Casi nueve siglos de historia te esperan dentro de los muros del Monasterio de Santes Creus, con un auténtico muestrario de arte religioso y de arquitectura.

¿Te quieres de ir de viaje a Tarragona por libre? Aquí puedes hacerlo:

  • Busca tu vuelo más barato a Barcelona aquí.
  • Escoge el hotel que más te guste al mejor precio en la provincia de Tarragona aquí.
  • Alquila el coche en Tarragona al mejor precio aquí.
  • La mejor guía de Cataluña aquí
  • Contrata tu tour guiado en Tarragona aquí.
  • Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
  • Hazte con la mejor tarjeta de viaje y recibe 10 € de recompensa aquí.

Ver fuente