Eco Turismo

Turismo Nacional

Ecoturismo Turismo Turismo en Venezuela viajeros

Empresas europeas lanzan el primer barco de navegación interior con un sistema solar híbrido capaz de impulsar su motor

Equipado con 192 paneles solares, el sistema suministra energía tanto a sistemas de a bordo como al sistema de propulsión eléctrica de alto voltaje.

  • Barco solar híbrido para navegación interior.
  • Energía solar directa al sistema de propulsión.
  • 192 paneles integrados, hasta 35 kW.
  • Reducción de consumo y emisiones.
  • Sistema automático de gestión energética.
  • Instalación rápida y adaptable a otros barcos.

Un avance híbrido para la navegación interior: Wattlab y HGK lanzan el primer buque solar del mundo

Con 192 paneles solares que alimentan tanto los sistemas a bordo como la propulsión eléctrica, el Blue Marlin se convierte en el primer buque de navegación interior híbrido que utiliza energía solar directa para moverse. Un hito que no solo representa un salto tecnológico, sino también una apuesta decidida por una navegación más limpia y eficiente.

HGK Shipping, referente europeo con una flota de 350 embarcaciones y un volumen anual de carga de 43 millones de toneladas, da así un paso decisivo en la reducción de su huella ambiental. De la mano de Wattlab, especialista en soluciones solares para el sector marítimo, este proyecto se suma a otros desarrollos pioneros como el MS Helios, reconocido en 2024 por contar con la mayor instalación solar jamás montada en un buque fluvial: 312 paneles.

Un sistema verdaderamente integrado

Lo que distingue al Blue Marlin del Helios no es solo el número de paneles, sino cómo se utiliza la energía solar. Mientras que el Helios destinaba su generación exclusivamente a los sistemas auxiliares, el nuevo buque alimenta directamente su red de propulsión de alta tensión. Esto lo convierte en el primer caso documentado de propulsión parcial con energía solar en navegación interior.

Este tipo de integración reduce la dependencia de combustibles fósiles y permite gestionar mejor los picos de demanda energética. En palabras del director de operaciones de Wattlab, David Kester, “ya no hablamos solo de sostenibilidad simbólica, sino de una aportación real a la potencia de movimiento del barco”.

Gestión energética automatizada: eficiencia y ahorro

En condiciones óptimas, el sistema puede generar hasta 35 kilovatios, funcionando en tándem con cuatro generadores diésel que impulsan el sistema eléctrico. Gracias a un sistema automatizado, la energía se distribuye en tiempo real según las necesidades operativas, lo que permite minimizar el uso de generadores adicionales en momentos de alta demanda, una técnica conocida como «peak shaving».

Además, en trayectos favorables –como descensos de río con carga ligera–, se espera que el Blue Marlin pueda navegar durante tramos usando únicamente energía solar, algo sin precedentes en este tipo de embarcaciones. Este escenario abre la puerta a un nuevo estándar en eficiencia energética para el transporte fluvial.

Instalación rápida, replicable y con visión de futuro

La instalación de los paneles se realizó en el astillero De Gerlien van Tiem, en colaboración con Blommaert Aluminium y Van Tiem Electro. La operación duró menos de una semana, incluyendo la puesta en marcha, lo que refuerza la viabilidad de este modelo para futuras implementaciones. En el caso de una reconversión de un buque existente, se estima que el tiempo de inactividad sería igual de reducido.

Este detalle no es menor: la rapidez y facilidad de integración convierten a esta tecnología en una opción atractiva para navieras que buscan descarbonizar sin frenar su operativa.

Escalabilidad para costas y mares

Más allá de los canales y ríos europeos, Wattlab ya ofrece soluciones adaptadas para buques costeros y de alta mar, un segmento que enfrenta crecientes exigencias regulatorias, como las del sistema de comercio de emisiones (ETS) de la UE, que desde 2024 afecta también al transporte marítimo. Frente a la volatilidad del mercado de combustibles, diversificar la matriz energética se vuelve estratégico.

Proyectos como este están alineados con tendencias globales como la Estrategia de Descarbonización de la OMI o los objetivos del Pacto Verde Europeo, que impulsan una transformación profunda del transporte marítimo.

Vía wattlab.nl

Ver fuente