Ingenieros singapurenses desarrollan nuevo sistema que convierte el 10% de la energía de las gotas de lluvia en electricidad, suficiente para alimentar 12 LEDs

Un nuevo método permite generar electricidad directamente de gotas de lluvia que caen en tubos estrechos, sin necesidad de turbinas ni mecanismos complejos.
- Energía de lluvia → no necesita grandes represas.
- Método con tubos convierte gotas en electricidad.
- Flujo tipo «plug flow» clave para eficiencia.
- Hasta 10 % de conversión energética.
- 12 LEDs encendidos durante 20 segundos con solo dos tubos.
- Ideal para tejados urbanos y zonas con lluvia frecuente.
- Gran potencial para sostenibilidad local descentralizada.
Electricidad de la lluvia: un nuevo método con gran potencial
La generación de energía limpia a partir del agua suele asociarse a las grandes plantas hidroeléctricas. Sin embargo, estas requieren caudales masivos y emplazamientos específicos, como ríos con desnivel y presas de gran tamaño.
Frente a esas limitaciones, una nueva investigación propone aprovechar la energía de la lluvia mediante un sistema mucho más compacto, versátil y adaptable al entorno urbano.

Un nuevo enfoque: tubos y gotas de lluvia
Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado un método innovador que convierte la energía de las gotas de lluvia en electricidad utilizando tubos verticales de pequeño diámetro.
El sistema se basa en un fenómeno físico llamado flujo intermitente tipo “plug flow”, en el que las gotas de agua se alternan con bolsas de aire dentro del tubo, generando separación de cargas eléctricas aprovechable.

El experimento en laboratorio
Para simular la lluvia, el equipo construyó una torre equipada con una aguja metálica que soltaba gotas del tamaño de las que produce una lluvia natural. Las gotas caían en un tubo de 32 cm de alto y 2 mm de diámetro, fabricado con un polímero eléctricamente conductor.
A medida que las gotas descendían formando este patrón de flujo, el sistema recolectaba la electricidad mediante cables conectados a la parte superior del tubo y a un recipiente en la base.
Resultados destacados:
- Eficiencia de conversión energética de aproximadamente 10 %.
- El sistema de flujo «plug flow» resultó ser 5 veces más eficaz que un flujo continuo de agua.
- Dos tubos fueron suficientes para alimentar 12 luces LED durante 20 segundos.

Aplicaciones prácticas: tejados y ciudades
Aunque la energía generada actualmente no compite con grandes instalaciones, el sistema destaca por su versatilidad y escalabilidad. Al no depender de ríos o presas, puede instalarse en:
- Cubiertas de edificios en zonas lluviosas.
- Infraestructuras urbanas verticales como muros verdes o bajantes.
- Entornos rurales remotos, donde la infraestructura eléctrica es limitada.
La clave está en la acumulación: con miles de estos tubos trabajando simultáneamente, un edificio podría complementar su suministro energético con una fuente renovable descentralizada y continua, especialmente en temporadas de lluvia.
Potencial
Este sistema ofrece un camino claro hacia una electrificación descentralizada y sostenible, especialmente en regiones con alta pluviosidad. Entre sus beneficios destacan:
- Bajo impacto ambiental: sin presas ni alteraciones de ecosistemas.
- Instalación flexible: se adapta a estructuras existentes.
- Escalabilidad: puede usarse a pequeña o gran escala.
- Complementariedad: ideal para combinar con paneles solares en regiones con estaciones lluviosas.
En un escenario de cambio climático con fenómenos meteorológicos más intensos y frecuentes, tecnologías como esta pueden ser parte esencial de la transición hacia un sistema energético más resiliente, descentralizado y ecológico.
Más información: Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length | ACS Central Science
Qué dice el artículo de los investigadores
La publicación “Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length”, publicada en ACS Central Science (abril 2025), presenta un hallazgo revolucionario: es posible generar electricidad de forma continua y eficiente a partir del agua de lluvia usando tubos de escala milimétrica, desafiando un límite físico que antes se consideraba infranqueable.
Rompiendo el límite de la longitud de Debye
Hasta ahora, los métodos convencionales para generar electricidad mediante separación de carga en interfaces sólido-líquido, como el streaming current, eran muy poco eficientes porque la capa de doble carga eléctrica solo se forma a distancias nanométricas (la llamada longitud de Debye, menor a 1 micrómetro). Esto limitaba la eficacia a canales extremadamente pequeños, inviables para flujos naturales de agua.
Este nuevo estudio demuestra que, con un flujo intermitente tipo “plug flow” —columnas de agua separadas por aire dentro de un tubo de 2 mm— se logra una eficiencia superior al 10 % y una densidad de potencia de aproximadamente 100 W/m². Esto representa una mejora de cinco órdenes de magnitud frente al flujo continuo.
Nueva química interfacial: separación real de cargas
A diferencia del flujo continuo, el plug flow no forma una capa de doble carga. En cambio, provoca una separación espacial completa entre iones H⁺ y OH⁻:
- OH⁻ se adsorbe a la pared del tubo.
- H⁺, con mayor movilidad, migra al agua en movimiento.
- Esto genera un líquido altamente cargado positivamente y una superficie cargada negativamente.
- La electricidad se recoge en ambos extremos: el inicio del tubo (P2) y la base colectora (P1).
Además, se ha observado que este sistema continúa generando electricidad incluso cuando el flujo se interrumpe brevemente, lo que sugiere almacenamiento y liberación gradual de cargas.
Resultados clave del experimento
- Un solo tubo de 32 cm y 2 mm genera 440 μW de potencia media.
- La energía fluye continuamente, no en pulsos breves.
- Funciona con agua de lluvia, de grifo o salina.
- Opera en rangos de temperatura de 4 a 50 °C.
- Mantiene estabilidad y eficiencia por al menos 7 días de uso.
- Se puede escalar simplemente añadiendo más tubos.
Aplicaciones prácticas demostradas
- Encendido continuo de 12 LEDs por 20 segundos.
- Generación de plasma (arco luminoso) entre electrodos.
- Reacciones químicas, como reducción de azul de metileno.
- Producción de radicales detectables por DPPH.
- Modificación de superficies (hidrofobización a hidrofílica).
- Carga electrostática de líquidos y sólidos.
Conclusión de la publicación
Este método cambia completamente las reglas del juego en la generación de energía a partir del agua. Al no depender de la longitud de Debye ni requerir pre-cargas ni equipos sofisticados, es una tecnología limpia, barata, escalable y accesible. Su funcionamiento óptimo en condiciones reales (lluvia, temperatura ambiente, agua no purificada) lo convierte en un candidato ideal para aprovechar fuentes naturales en entornos urbanos o rurales.
La publicación concluye que el flujo tipo plug flow no solo es práctico, sino que además abre una nueva categoría en la ciencia de generación de energía: basada en la discontinuidad del flujo y la dinámica interfacial, más allá de los límites teóricos anteriores.