Eco Turismo

Turismo Nacional

Ecoturismo Turismo Turismo en Venezuela viajeros

José Miguel Herrero: «Somos un actor relevante a nivel internacional y tenemos un compromiso de seguir produciendo alimentos ecológicos»

José Miguel Herrero Velasco es el Director General de Alimentación. Ingeniero Agrónomo, Máster en Comercio Exterior y Experto Universitario en ‘Análisis de datos en investigación social y de mercados’, lleva más de veinte años impulsando el cambio en el sector agroalimentario desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Desde junio de 2018 lidera la aplicación y el diseño de la política alimentaria de España, impulsando campañas de promoción como «Alimentos de España. El país más rico del mundo» o «Aquí somos ecológicos».

José Miguel Herrero Velasco

¿Cómo valora la situación actual del sector ecológico en España?

Positivamente. Los datos avalan que hay un crecimiento tanto en el número de la superficie dedicada a la producción ecológica como también en el consumo. Año tras año, hay más consumidores que se decantan por este tipo de alimentos. Somos un actor relevante a nivel internacional, y a nivel europeo, lideramos el sector siendo el primer país de la Unión Europea en superficie de producción ecológica. Por lo tanto, tenemos un compromiso en cuanto a seguir produciendo alimentos ecológicos. Tenemos el compromiso de seguir promocionando los productos ecológicos entre los ciudadanos. Y tenemos el compromiso de verificar que detrás del sello de la Euro Hoja hay un sistema complejo de producción garantizado por las autoridades competentes, que ofrecen la garantía de que realmente los productos ecológicos no tienen ningún tipo de químico no autorizado.

¿Cómo se traslada este compromiso al plan de trabajo del Ministerio?

La Unión Europea sacó una hoja de ruta que cada país ha ido trasladando a sus necesidades. Nosotros la hemos plasmado dentro de la Estrategia Nacional de Alimentación, donde hay distintas medidas concretas que favorecen la producción ecológica, tanto para aumentar la oferta, como para aumentar la demanda a través de campañas de sensibilización y de promoción. Por lo tanto, nuestra hoja de ruta es la Estrategia Nacional de Alimentación, que tiene unas medidas determinadas específicamente para el sector, además de muchas medidas horizontales que también afectan y repercuten al sector de la producción ecológica.

«Nuestra hoja de ruta es la Estrategia Nacional de Alimentación, que tiene unas medidas determinadas específicamente para el sector»

¿Cómo se desarrolla el diálogo entre el Ministerio, las autoridades de control y los agentes de la producción ecológica?

Tenemos dos sistemas. El más estructurado es la Mesa de Coordinación de la Producción Ecológica, que incluye las autoridades de control. Cuando una Comunidad Autónoma detecta un producto sobre el que tiene dudas de cómo interpretar la normativa o el reglamento comunitario lo traslada al resto de comunidades, para que otros que a lo mejor ya han hecho esas inspecciones compartan cómo han argumentado ese expediente sancionador en el caso de que incumpla la normativa.

También hay un diálogo más informal, menos estructurado, a nivel de los directores generales de todas las Comunidades Autónomas, que nos reunimos periódicamente y compartimos casos de éxito. Por ejemplo, unos cuentan cómo han articulado un sistema de compras públicas para los hospitales y el resto comparten las dificultades que tienen. Esta interlocución es muy importante. Igual que es muy importante la interlocución con el sector. La hoja de ruta o la Estrategia Nacional de Alimentación incluye un apartado en el texto escrito y en la página web de casos de éxito. En el caso de la página web, estamos abiertos a ir incorporando ejemplos de éxito para que puedan contagiar e inspirar al resto.

¿Qué garantías y desafíos afronta el sector en cuanto a certificación?

En el Reglamento de producción ecológica, todo está tasado y no cabe ninguna normativa diferente. Por otro lado, la Directiva del greenwashing busca prohibir utilizar términos que no están avalados científicamente o soportados por un sistema de control a nivel europeo. Luego están las certificaciones privadas que son totalmente compatibles con la normativa, siempre y cuando haya un sistema que determine qué condiciones tiene que tener ese producto para estar certificado y exista un sistema de control y de supervisión.

El uso de términos como «natural» o «premium», que no está regulado, en productos convencionales puede restar reputación a los alimentos, como los ecológicos, que cuentan con un sistema de control regulado y controlado.

Autora: Ariadna Coma, Periodista

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Junio 2025



Ver fuente