La hipocresía de la UE: fabricación y exportación de plaguicidas prohibidos
La Unión Europea prohíbe 247 sustancias plaguicidas en su territorio. Sin embargo, al mismo tiempo produce y permite la exportación de esos mismos plaguicidas prohibidos a terceros países. Un doble rasero denunciado en un informe que analiza los efectos de la exportación de plaguicidas por parte de España, tanto en la salud y la naturaleza.

«España debe acabar con la exportación de plaguicidas prohibidos que destrozan la naturaleza y la salud tanto de los países receptores como de la población española», explican desde Ecologistas en Acción. Denuncian el impacto negativo que estas prácticas tienen sobre la salud humana y sobre el medio ambiente, destacando que se trata de «una violación de los derechos humanos».
En concreto, señalan que los pesticidas son frecuentemente vendidos a los países extranjeros en bolsas de plástico y sin apenas información de sus peligros, lo que conlleva muertes infantiles por envenenamiento, tal como reportan ONGs de Camerún y Sudáfrica. «Su uso profesional, por las y los agricultores sin ninguna información, formación ni medida de protección personal se estima que causa la muerte de 11.000 personas cada año en el mundo», destacan. Asimismo, apuntan que estas exportaciones también tienen impacto en la salud de los ciudadanos europeos por el «efecto boomerang» de los pesticidas.
Según los últimos datos disponibles del año 2022, que recoge el estudio ‘Directo a tus hormonas’, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) detectó 6 plaguicidas prohibidos en alimentos importados, como el arroz, el trigo, las ciruelas o las judías.
En el año 2023, 10 empresas realizaron toda la exportación, unas 17.000 toneladas según los datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica. La principal sustancia exportada fue el 1,3-dicloropropeno (o 1,3-D), un fumigante de suelos utilizado en el cultivo de hortalizas y frutas prohibido desde 2007 y clasificado como como probable carcinógeno. Ahora, señalan desde Ecologistas en Acción, España ya no permite 1,3-dicloropropeno pero sigue produciendo y exportando casi 13.000 toneladas del tóxico, principalmente a Estados Unidos y Marruecos.
«Los datos analizados en el informe llevan a las organizaciones a pedir a las administraciones españolas que prohíban las exportaciones españolas de sustancias activas y mezclas prohibidas en la UE, cumpliendo el compromiso que España votó en el Consejo Europeo. También que presione para que se prohíba la importación de alimentos cultivados con plaguicidas prohibidos», concluyen.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Abril 2025