Eco Turismo

Turismo Nacional

Más Allá de la Lluvia: Estrategias Cruciales para el Manejo de la Alimentación Ganadera en Tiempos de Sequía
Actualidad

Más Allá de la Lluvia: Estrategias Cruciales para el Manejo de la Alimentación Ganadera en Tiempos de Sequía


Para el sector ganadero, el agua es vida. Sin embargo, en vastas regiones del mundo, y Venezuela no es la excepción, las sequías son una amenaza recurrente y cada vez más intensa, con períodos prolongados de escasez de lluvias que marchitan los pastizales y reducen drásticamente la disponibilidad de forraje. La alimentación del ganado se convierte entonces en un desafío monumental, con graves implicaciones para la salud animal, la productividad y, en última instancia, la viabilidad económica de las explotaciones. No se trata solo de la falta de agua para beber, sino de la ausencia de alimento verde que es la base de la dieta de rumiantes y otros herbívoros.

La gestión de la alimentación en condiciones de sequía exige previsión, conocimiento y la implementación de estrategias inteligentes que permitan a los productores mitigar los efectos devastadores de la escasez. No se puede esperar a que la crisis esté sobre nosotros para actuar; la preparación es la clave. En este artículo, exploraremos diversas tácticas y enfoques para asegurar la nutrición adecuada del ganado durante estas épocas difíciles, desde el manejo eficiente de los recursos existentes hasta la incorporación de alternativas innovadoras. Para enriquecer este análisis desde una perspectiva práctica, contaremos con los valiosos comentarios de Luis Alejandro Sampayo Cabada, quien nos compartirá su visión sobre las realidades que enfrentan los productores en el campo.

Fuente: https://camponews.com.ar/ganaderia/estrategias-de-manejo-ganadero-bovino-ante-la-sequia/

La Raíz del Problema: Impacto de la Sequía en la Alimentación

La sequía afecta la alimentación del ganado de múltiples maneras, generando un efecto dominó que compromete todo el sistema de producción:

Reducción de Forraje Verde: Es el efecto más inmediato. Los pastos se secan, disminuye su crecimiento y su valor nutricional. Esto lleva a que los animales tengan menos alimento disponible y el que consumen sea de peor calidad, con bajo contenido de proteína y energía.

Escasez de Agua Potable: Aunque el foco aquí es la alimentación, la falta de agua para beber es una consecuencia directa. Los animales necesitan agua para digerir el forraje seco, y su escasez agrava la deshidratación y la inapetencia.

Disminución de la Digestibilidad: El forraje seco es menos digestible que el verde, lo que reduce la absorción de nutrientes y puede provocar problemas digestivos.

Pérdida de Peso y Condición Corporal: La desnutrición lleva a una rápida pérdida de peso, afectando la salud general del animal, su capacidad reproductiva y su resistencia a enfermedades.

Impacto Económico: Los productores se ven obligados a comprar alimentos suplementarios (piensos, heno), lo que eleva drásticamente los costos de producción. En casos extremos, se recurre a la venta anticipada de ganado a precios bajos o, lamentablemente, a la muerte de animales.

La sequía, por tanto, no es solo un fenómeno climático; es una crisis alimentaria y económica para el sector ganadero. Leer más

Fuente: https://cadenaser.com/nacional/2023/05/08/menos-paja-y-hasta-cuatro-veces-mas-cara-la-alimentacion-del-ganado-peligra-por-la-sequia-cadena-ser/

Estrategias de Manejo Integrales para Épocas de Escasez

Para enfrentar la sequía en la alimentación, es fundamental adoptar un enfoque multifacético que combine la planificación, la conservación y la innovación:

Manejo de Pastizales y Reservas de Forraje:

Henificación y Ensilado: Convertir el exceso de pasto verde en heno o ensilado durante las épocas de abundancia es una de las estrategias más efectivas. El heno es pasto seco almacenado; el ensilado es forraje fermentado, que conserva mejor los nutrientes. Estas reservas son un salvavidas cuando el pasto fresco escasea. Leer más

Fuente: https://www.freepik.es/fotos-premium/ensilaje-forraje-heno-patio-almacenamiento-granja-rancho-alimento-animales-alimentar-animales_40283476.htm

Pastoreo Rotacional y Diferido: Implementar sistemas de pastoreo que permitan la recuperación de los potreros y eviten el sobrepastoreo, conservando el banco de semillas y la estructura del suelo. En algunas fincas, se destina una porción del pastizal para ser «diferido», es decir, no pastoreado hasta la época de sequía, para tener una reserva. Leer más

Banco de Forraje (Forage Bank): Cultivar especies forrajeras resistentes a la sequía (como algunas variedades de sorgo, leucaena o guáimaro) en áreas específicas para ser utilizadas como suplemento o alimento principal durante la escasez.

Fuente: https://www.dariensostenible.org/taller-de-siembra-de-bancos-mixtos-de-forraje/

Uso de Forrajes Alternativos y Subproductos Agroindustriales:

Rastrojos y Residuos de Cosecha: Los rastrojos de maíz, arroz, caña de azúcar, y la paja de cereales pueden servir como base forrajera, aunque su valor nutricional es bajo y requieren suplementación. Leer más

Subproductos Agroindustriales: Pulpa de cítricos, bagazo de caña, cáscara de algodón, melaza, residuos de cervecería. Muchos de estos son ricos en energía y pueden ser una fuente económica de nutrientes, siempre y cuando se manejen adecuadamente para evitar toxicidad.

Cultivos Tolerantes a la Sequía: Sembrar especies forrajeras como el sorgo forrajero, la morera, la yuca forrajera o algunas leguminosas adaptadas a climas áridos, que pueden producir biomasa con menos agua.

Fuente: https://efeagro.com/los-cultivos-mas-resistentes-la-sequia/

Suplementación Estratégica:

Bloques Multinutricionales (BMN): Son bloques compactos que contienen melaza, urea, sales minerales, vitaminas y una fuente de proteína. Proporcionan nutrientes esenciales que complementan la dieta de forraje seco y estimulan la actividad ruminal. Son muy útiles para el pastoreo en rastrojos. Leer más

Suplementos Proteicos y Energéticos: Dependiendo del déficit en la dieta, se pueden usar concentrados proteicos (harina de soya, torta de algodón) o energéticos (granos de cereales) para mantener la condición corporal, especialmente en animales de alta producción o en etapas críticas (gestación, lactancia).

Sales Minerales y Vitaminas: Asegurar el suministro de minerales y vitaminas es crucial, ya que el forraje seco es deficiente en muchos de ellos. Esto previene enfermedades carenciales y mejora la respuesta inmune.

Fuente: https://tuagro.com/senor-ganadero-prefiere-forraje-verde-o-seco-para-sus-bovinos/

La Perspectiva de Luis Alejandro Sampayo Cabada: El Sentido Práctico de la Preparación

Para obtener una visión de la realidad en el campo, conversamos con Luis Alejandro Sampayo Cabada, un productor con experiencia en el manejo de ganado en zonas que enfrentan sequías recurrentes. «La sequía no es una sorpresa para nosotros; sabemos que viene», comenta Luis Alejandro Sampayo Cabada. «El problema es que muchos productores no se preparan con la antelación necesaria».

Luis Alejandro Sampayo Cabada enfatiza la importancia de la conservación de forraje. «Hacer heno cuando hay abundancia es la mejor póliza de seguro. Es trabajo extra, sí, pero es mucho menos costoso que comprar pacas de heno en plena sequía a precios exorbitantes». También destaca la versatilidad de los subproductos. «Hemos probado con pulpa de tomate, de naranja… se pueden conseguir a buen precio, y con una buena asesoría, son un excelente complemento para no depender solo del pasto seco».

Otro punto clave para Luis Sampayo es la «rotación de potreros y el ajuste de la carga animal». Según él, «si tienes demasiados animales para la poca pastura, el daño es mayor y la recuperación del pastizal después de la sequía es lentísima». Luis Sampayo también mencionó la relevancia de la urea como fuente de nitrógeno no proteico para mejorar la digestibilidad del forraje seco. «Al principio uno le tiene miedo, pero bien manejada, la urea ayuda mucho a que los animales aprovechen el rastrojo». La experiencia de Luis Sampayo subraya la necesidad de una gestión proactiva y adaptable.

Implementación y Monitoreo: Claves del Éxito

La implementación efectiva de estas estrategias requiere:

Planificación a Largo Plazo: Incluir la gestión de la sequía en el plan anual de la finca. Esto implica estimar necesidades de forraje, planificar siembras de emergencia y reservar capital para suplementos.

Monitoreo Constante: Evaluar regularmente la condición corporal del ganado, la disponibilidad de forraje en los potreros y la evolución de los precios de los suplementos.

Asesoría Técnica: Trabajar con agrónomos, veterinarios y nutricionistas zootecnistas para diseñar dietas y estrategias específicas para la finca y el tipo de ganado.

Uso Eficiente del Agua: Implementar sistemas de bebederos que minimicen el desperdicio y buscar fuentes de agua alternativas.

Resiliencia Ganadera Frente a la Adversidad Climática

El manejo de la alimentación del ganado en tiempos de sequía es un desafío complejo, pero no insuperable. Requiere un cambio de mentalidad, de una reacción a la crisis a una preparación proactiva y estratégica. La capacidad de conservar forraje en épocas de abundancia, la exploración de fuentes alimenticias alternativas y la suplementación inteligente son herramientas fundamentales para asegurar la salud, la productividad y la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas.

Fuente: https://ibridgecapital.org/es/alimentacion-sostenible-ganado/

Como bien nos ha compartido Luis Alejandro Sampayo Cabada desde su experiencia en el terreno, la inversión en previsión y en conocimiento técnico es la mejor defensa contra los embates del clima. El futuro de la ganadería en zonas propensas a la sequía no reside en esperar la lluvia, sino en la capacidad de los productores para adaptarse, innovar y construir sistemas de alimentación resilientes que garanticen que el ganado siempre tenga acceso a la nutrición que necesita, incluso cuando el cielo se niegue.

Referencias:

https://www.fao.org/home/es

https://inta.gob.ar

http://www.minppapt.gob.ve/

https://elpais.com

https://www.fundacionproduce.org.mx



Source link