Ruta desde Cabo Ortegal a Estaca de Bares
Si viajas por norte de la provincia de A Coruña, en un recorrido por Galicia te propongo una ruta que te va a encantar. Recorre la carretera que une los dos puntos más al norte de la península desde cabo Ortegal hasta Estaca de Bares, el punto geográfico más al norte de España. Recorrido donde las gélidas aguas del Atlántico se unen a las del también frías del mar Cantábrico y baten con fuerza en las rocas. Un viaje para recargar energía para saber dónde se esconde la caja de los vientos.
He hablado en reportajes anteriores de la belleza de los acantilados de Vixia Herbeira (los más altos de la Europa continental) y de la “obligación divina” de visitar el curioso y exotérico santuario de San Andrés de Teixido.
Pero ahora sigo esta ruta poniendo rumbo más al norte con el objetivo de conquistar Estaca de Bares, el punto más septentrional del mapa de España. Más arriba ¡imposible!
Cabo Ortegal, el “segundo norte”
Empezamos este recorrido en el Cabo Ortegal, punto que también presume por ser la segunda punta más septentrional (al norte) de la península Ibérica, sólo superado por su vecina Estaca de Bares, donde finalizaremos esta ruta.
Empiezo en Ortegal punto este viaje por la esquina de la cornisa gallega a través de acantilados de rocas negras y rocas afiladas como los llamados Aguillóns. Tres peñascos que se ven justo frente al cabo donde muchos pescadores de percebes (percebeiros) se dejan la piel para conseguir piezas únicas de marisco.
Como referencia, comentar que Ortegal está a sólo a tres kilómetros de Cariño. Pequeña y coqueta localidad cuyo nombre siempre me ha encantado. Y que vive muy ligada a la vecina Ortigueira.
Esta es justo la carretera que tomamos. La que lleva a Ortigueira y que sigue paralela a la ría del mismo nombre. Ya desde el coche se aprecia como en esta ruta las aguas del todavía mar Atlántico se unen a las de las desembocaduras de los ríos Mera y Beleo dando forma a unas suaves marismas y arenales kilométricos donde, por cierto, se ha habilitado una zona de protección especial para las aves.
Es esta zona un paraíso para los amantes del avistamiento de pájaros y del turismo ornitológico. Según me cuentan pasan por aquí más de cien mil aves migratorias. La época más recomendable para su contemplación es en el intervalo que corre entre finales de verano y los primeras semanas del otoño.
A mi los pájaros no me vuelven loca pero me fascinan las playas y pueblos de la zona. Adoro pasear por Ortigueira, villa muy tranquila de calles estrechas y casas de estilo modernista rematadas con bellas galerías de cristal al más puro estilo gallego.
Las mejores playas de Ortigueira
Pero insisto, lo que más me gusta son las magníficas playas como las de Cabalar, protegida por la isla de San Vicente. Las playas del Ladrido, Espasante y San Antonio de Espasante.
Anota también en la lista algunas ya más retiradas como las de Sarridal, Carro, Fabega o Picón. Increíbles, especialmente si hay suerte y luce el sol, algo que he de reconocer escasea por esta parte del mundo. Pero de verdad, cuando “Lorenzo” asoma, el paisaje que se dibuja ante los ojos es único. Ver para creer.
El cerdo de Espasante
Seguimos la ruta y paramos ahora en Espasante, localidad que esconde una historia muy curiosa. Atentos al cerdo Antón, uno de los habitantes más famosos de esta localidad. Vive en libertad en las calles del pueblo.
Los vecinos del pueblo lo ceban con mimo durante todo el año, hasta que llega el 13 de junio, festividad de San Antonio de Espasante. Fecha en la que supuestamente se sacrifica al animal. Aunque cabe destacar que en los últimos años lo normal es que se indulte al animal. Ojalá esta tendencia se confirme.
El banco más bonito del mundo
Desde Espasante, otra parada obligada. Muy cerca se encuentra el banco más hermoso del mundo. Está en Loiba. Es famoso pues ha protagonizado diversos anuncios televisivos (desde anuncios de Ikea a campañas de Turgalicia) por sus espectaculares vistas al infinito. Es también muy frecuentado por influencers e instagramers que buscan una imagen viral.
El problema es que la fama ha corrido como la pólvora, tanto que en los últimos años ha llegado incluso a haber colas para hacerse una foto en tan bello escenario, incluso paran autobuses. Problema de la temporada alta que ya no tendrás si viajas a este lugar en otoño o en invierno. Eso sí, vete abrigado. El viento en este rincón vive casi permanentemente.
O Barqueiro, un homenaje al mar
Con el paisaje de Loiba en la mirada ya no queda nada para alcanzar llegar la punta de Estaca de Bares. Antes de llegar, parada: en O Barqueiro. Localidad situada en el istmo da la península de Bares y cuya cascada de casas rodeando el puerto dan forma a una de las estampas más típicas de este litoral.
O Barqueiro debe su nombre a un mítico hombre de mar, un barquero que fue un personaje muy importante en la historia de este recóndito pueblecito costero.
Su trabajo era trasladar personas y mercancías de un lado a otro de la ría que se forma en la desembocadura del río Sor. Tarea clave par la supervivencia de los habitantes de este lugar hasta el año 1901, fecha en la que finalizó la construcción del puente metálico que hoy luce junto al nuevo viaducto y que une O Barqueiro con la provincia de Lugo.
El pueblo de Bares
Seguimos rumbo a ese objetivo norte pero antes hacemos otra parada en el pueblo Bares, ya en el municipio de Mañón. Sentir el viento desde lo alto de esa escollera construida por los fenicios cuando habitaron en la península es una experiencia maravillosa.
No dejes tampoco de dar un paseo por la playa, seguramente vacía, y si te encaja la hora, aprovecha parta comer algo mirando al mar.
El faro de Estaca de Bares
Desde Bares pueblo, ya toca poner rumbo al faro. Un camino de tierra permite al viajero llegar a pie casi casi desde la linterna hasta la última piedra que forma el famoso cabo, una punta de roca que penetra en el mar como si fuese un cuchillo que quiere dividir el Cantábrico en dos.
Eso sí. Fundamental llevar abrigo. Siempre. Ya sea en invierno o en verano. El viento en esta zona del mundo sopla incansable durante todo el año, y en invierno es gélido.
El faro, bajo mi punta uno de los faros más bonitos de España, lleva iluminando hace años esta escarpada costa. Se ubica esta linterna sobre una vieja base de la armada española, a unos cien metros de altura sobre el nivel del mar.
Es también uno, creo que el único de Galicia, que sigue habitados y controlado por un farero, figura mítica que tiende a desaparecer por la automatización y a la imposición de las nuevas tecnologías. Hasta la palabra “farero” está ya en desuso y la denominación que rige actualmente es “técnico de sistemas de ayuda a la navegación“.
Los movimientos de Eolo, el oleaje constante, la niebla, las tempestades y el paisaje afilado, recortado, salvaje… son parte del encanto de este lugar. Imposible sentirse indiferente ante ese aullido del aire fuerte del norte, ese lamento de las corrientes que llegan del sur, ese rugir que llega del este y del oeste.
Dicen que en esta parte de la tierra conversan entre si todos los vientos del universo. ¿Los escuchas? Pura magia.
Hoteles con encanto dónde dormir en Estaca de Bares
Si el paisaje te conquista y quieres quedarte a dormir, por esta zona varias recomendaciones. Sin duda, mi hotel favorito es El Castaño Dormilón, no sólo por el establecimiento en si sino también por la atención de sus dueños, quienes te recibirán con los brazos abiertos y se desvivirán para que tu estancia sea inolvidable.
En Espasante te recomiendo el hotel Viento del Norte, sencillo pero muy agradable y a un minuto de la playa. También básico pero digno de tener en la lista es el hotel Porto do Barqueiro, Een la localidad del mismo nombre. Y si prefieres una casa vacacional para un grupo de amigos atento a The Hidden Secret on the Cliff en Loiba. ¡Te va a encantar!
Muy cerca del faro hay otro hotel encantador, el Semáforo de Bares. Ubicado en una vieja construcción militar originaria del siglo XIX con fines defensivos que también se utilizaba como estación desde donde enviar señales a los barcos y como puesto de observación meteorológico.
Si prefieres dormir en Cariño o quieres un hotel en Ortigueira y alrededores pincha en estos enlaces. No hay mucha oferta y mejor ser previsores en la reserva, especialmente en temporada alta.
¿Algún otro hotel o algún restaurante que reseñar? Recuerda que tus consejos son de gran ayuda para otros viajeros.
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.