Ventajas y avances del autoconsumo solar en los últimos años

El autoconsumo solar se ha convertido en los últimos años en una realidad accesible y a la vez rentable tanto para viviendas como para empresas. La combinación de los avances tecnológicos, las regulaciones favorables y las ofertas de las compañías eléctricas hace posible aprovechar la energía generada por placas solares sin que resulte costoso y, además, con beneficios para los contratantes. De esta manera, referentes web como elautoconsumosolar nos ayudan a encontrar las múltiples ventajas en autoconsumo, tanto en verano como en invierno, y se pueden encontrar diferentes alternativas en empresas como Repsol, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Octopus u Holaluz.
Ventajas del autoconsumo solar
El autoconsumo solar presenta muchos beneficios, tanto en invierno como en verano, pero también generales.
Por un lado, permite ahorrar en la factura de la luz, al generar parte de la electricidad que se consume. Además, también ofrece independencia energética parcial, puesto que se reduce la dependencia a las oscilaciones del precio de la electricidad y puedes lograr que te pague la compañía por la compensación de excedentes.
También existen incentivos y subvenciones pensados para facilitar la instalación tanto de placas solares como de equipos complementarios y la vivienda se revalora de tal forma que puede resultar más atractiva en el mercado. Todo ello apostando por un modelo más sostenible que reduce la huella de carbono, favoreciendo la transición energética hacia fuentes limpias.
¿Cómo funciona el autoconsumo solar en verano e invierno?
Después de ver los principales beneficios del autoconsumo solar, es probable que te surjan dudas sobre cómo funciona en verano e invierno y si tiene las mismas ventajas. En este sentido, en ambas épocas del año te beneficia.
Por un lado, en verano, con una incidencia solar más alta, las placas solares van a producir más electricidad. Sin embargo, en estos meses también se sucede un incremento del consumo eléctrico, debido a los sistemas de refrigeración, las piscinas, etcétera. Por eso, el autonconsumo solar nos permitirá cubrir una buena parte de esa demanda y también hay más probabilidad de producir excedentes que se convertirán en crédito para próximas facturas.
En invierno, por otro lado, si bien la irradación solar es menor, también nos ayuda a complementar y reducir la energía recibida de la red. Por lo tanto, el autoconsumo solar es útil en cualquier época del año.
¿Qué avances se han llevado a cabo en autoconsumo solar?
Los avances en autoconsumo solar se pueden catalogar en mejoras tecnológicas y baterías físicas y virtuales.
Entre las medidas tecnológicas, destacan la mejora de la eficiencia de los paneles solares, que generan más cubriendo la misma superficie. Asimismo, se han implementado inversores y sistemas de gestión energética que ajustan la producción al consumo en tiempo real y se han abaratado los sistemas de almacenamiento, a la vez que se ha aumentado su vida útil.
Las baterías físicas, por su parte, son sistemas de almacenamiento que se instalan junto a las placas y que guardan la energía que se ha generado con el fin de usarla cuando no haya producción (por ejemplo en días nublados o por la noche). Las baterías virtuales, en cambio, son ofrecidas por las compañías eléctricas y, si bien no almacenan de forma física la energía en tu casa, sí lo hace en un banco virtual que gestiona la comercializadora y con el que te devolverá o compensará la energía cuando lo necesites.
¿Cómo gestionan las compañías eléctricas los excedentes?
La compensación de excedentes se sucede cuando tu instalación para el autoconsumo solar genera más energía de la que consumes. Cuando esto ocurre, tienes la posibilidad de dar ese exceso a la red eléctrica y que tu compañía te compense con un crédito que se descuenta de las futuras facturas eléctricas. Así, se reduce el importe total de la parte de energía que consumes de la compañía.
En este punto las tarifas con compañias pueden cambiar y tener diferentes condiciones, por lo que es importante compararlas para ver cuál te compensa más. Algunas de las compañías que ofrecen alternativas de autoconsumo son, por ejemplo, Repsol, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Octopus y Holaluz.
¿Cuáles son, en definitiva, los beneficios en la factura de la luz?
Una instalación de autoconsumo solar bien diseñada ofrece una reducción sustancial en la factura de la luz. Esto se debe a que cuanto más energía se cubre con la que se autogenera menos necesitas de la red y a la compensación de excedentes.
De este modo, si se combina autoconsumo más baterías, ya sean físicas o virtuales, con la compensación de excedentes, es posible optimizar el consumo de electricidad y ahorrar al máximo. Si bien la inversión inicial, es decir, la instalación, las baterías, etcétera, puede ser costosa, existen subvenciones para ayudar en el proceso y los beneficios y ventajas a largo plazo son muchos. Por lo tanto, el autoconsumo solar se presenta no solo como una solución sostenible ante la demanda energética, sino también como una alternativa de ahorro inteligente en la factura de la luz.