Eco Turismo

Turismo Nacional

Eco-Turismo

Eco Turismo: la falta de datos en barrios informales profundiza la inequidad

¿Alguna vez te has detenido a pensar por qué es importante para una ciudad contar con censos o encuestas de hogar? Entre sus objetivos está el de mostrar de forma cuantitativa la realidad del municipio: número de vecinos, su nivel de educación o de ingresos. De esta manera, si la municipalidad no tiene datos sobre tu barrio, es muy posible que desconozca cuáles son tus necesidades reales y las de tus vecinos. Esto se traduce en una gran dificultad para aplicar las políticas públicas adecuadas que hagan frente a los problemas urbanos reales.

Tal y como mencionamos en el primer blog de esta serie, las ciudades cuentan con escasa información de los asentamientos informales, en comparación a otras áreas urbanas. El día de hoy te invitamos a profundizar en este tema y a conocer cómo la falta de datos profundiza la inequidad en las ciudades de nuestra región. ¡No te lo pierdas!

Imagen: Residentes de un barrio popular en Medellín, Colombia. Crédito: UN Women/ Ryan Brown, Fuente: Informando lo Informal

Dificultades para recolectar información sobre asentamientos informales

La revolución de los datos ha transformado la práctica urbana debido a que actualmente la información se genera en una cantidad y a una velocidad nunca vistas en la historia. Las ciudades son una fuente cada vez más frecuente de generación y extracción de datos. La forma en que se analizan, gestionan y proyectan las ciudades ha cambiado significativamente a partir del desarrollo de tecnologías que permiten censar el entorno urbano, sus actividades e individuos. La proliferación de nuevas fuentes de datos, herramientas y tecnologías innovadoras ofrece una oportunidad no sólo para complementar las fuentes tradicionales de información de los gobiernos nacionales y locales, sino también para revelar y enriquecer el entendimiento de las dinámicas del espacio urbano y sus habitantes.

Este avance ofrece un potencial enorme para las ciudades del Sur Global, donde la información es más escasa y desigual. En ellas, la brecha de disponibilidad de información se amplía en el caso de los asentamientos informales. En este tipo de asentamientos, la falta de datos es una característica más que una anomalía: censos nacionales y encuestas de hogares, utilizados tradicionalmente para las estimaciones de pobreza urbana, suelen infra reportar a los hogares de áreas informales.

Si bien el desarrollo de las iniciativas de datificación urbana constituyen oportunidades de alto valor para la gobernanza, se ha generado preocupación sobre cómo estos procesos digitales podrían reproducir situaciones físicas de desigualdad urbana. Esto es particularmente significativo en lo que refiere a territorios y sujetos que tradicionalmente han sido marginados de la ciudad formal.

Imagen: Asentamiento informal Vusimuzi lindando con el suburbio de Mooifontein. Johannesburgo, Sudáfrica. Crédito: Johnny Miller, Fuente: Informando lo Informal

¿Cómo impactan los datos en la planificación de áreas vulnerables?

La falta de datos en áreas informales tiene un impacto directo en la provisión y mantenimiento de servicios públicos e infraestructura. La marginalización de las áreas informales en el ecosistema de datos urbanos se convierte en un factor más de inequidad con respecto a los sectores formales y de mejores recursos.  En este contexto, resulta clave reflexionar sobre la información que se utiliza, ya que esa información estructura las prioridades y las respuestas institucionales. En ese sentido, el desafío es que los programas de mejoramiento de barrios trabajen efectivamente sobre las necesidades de las comunidades, y no solamente sobre los aspectos capturados por las fuentes de datos tradicionales.

El segundo capítulo de la monografía del BID “Informando lo Informal” reflexiona sobre estos desafíos. Presenta una compilación de ensayos de reconocidos académicos y expertos sobre aspectos transversales que intervienen en la generación de información en los asentamientos informales. Además, aborda aspectos de inclusión, representatividad y visibilidad de grupos usualmente excluidos de los procesos de planificación; participación activa de las comunidades en la producción de información; y gobernanza, indagando en las dinámicas y relaciones de poder que intervienen en la generación de información sobre asentamientos informales. Asimismo, explora los desafíos frente a situaciones de riesgo ambiental y social y cómo afectan al diseño de mecanismos de mitigación y adaptación apropiados. También analiza el rol de las nuevas tecnologías en cuanto a la evaluación de impacto de políticas públicas, con atención a los efectos de los programas de mejoramiento de áreas informales; y finalmente, reflexiona sobre la taxonomía del concepto de informalidad.

La generación de datos sobre áreas informales es un desafío en sí mismo y suele ser un objetivo final al que aspirar. Sin embargo, no debemos olvidar que existen numerosos aspectos que interpelan la conceptualización, recopilación, utilización y socialización de la información durante todo el ciclo de vida de esta. Esos aspectos plantean desafíos específicos para el abordaje de la ciudad no formal. Se trata de matices relacionados con la representatividad, la confidencialidad y privacidad, y la ética, teniendo en cuenta que no se deben perpetuar sesgos o acentuar la discriminación de ciertos grupos poblacionales.

¿Cómo se lleva adelante la recolección de datos sobre asentamientos informales a nivel estatal?

En esta entrada de blog hemos explicado que los datos son una gran herramienta para mejorar el entendimiento y las intervenciones de integración social y urbana. Sin embargo, tan solo entre 2002 y 2011, más de 57 países en desarrollo fueron incapaces de producir estadísticas oficiales sobre la pobreza. Estas llamadas “zonas de silencio”, donde las estadísticas están ausentes o infra reportadas, hacen que la planificación e implementación de políticas efectivas sean extremadamente difíciles.

Por este motivo, en el próximo artículo profundizaremos sobre el estado de los datos de asentamientos informales en los países de América Latina y el Caribe y procuraremos responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se lleva adelante la recolección de datos sobre asentamientos informales a nivel estatal?

Imagen portada: Madre residente de un barrio popular en Medellín, Colombia. Crédito: UN Women/Ryan Brown. Fuente: Informando lo Informal

Contenido relacionado:

Ver fuente